Placas para los eventos: o aportan o sobran

Más placa

No me gusta que las placas que se descubren con ocasión de algún acontecimiento o evento o visita de personalidades se dispongan sobre una estructura efímera, es decir, sobre una superficie dispuesta específicamente para la ocasión y que pasada su función es retirada y llevada a sabe Dios dónde. Es muy propio de los servicios de protocolo de las altas instituciones recurrir a esta solución porque resulta más cómoda la visibilización de este detalle y porque evita acudir al lugar donde seguramente debiera estar, bien porque no quede digno para la foto o sea pequeño o porque quede fuera del recorrido habilitado (esto es más habitual). Si aquellas fueran las circunstancia, me da la sensación que el lugar elegido por los anfitriones para la disposición final de la placa no es también idóneo. La imagen que transmite a quienes lo vemos en los medios de comunicación es de total provisionalidad. Piensas que una vez que el Rey se marche la placa terminará por ser guardada en algún almacén. Continúe Leyendo…

La Constitución laica (¿q.D.g.?)

Ministro 2

 Jura del Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, el pasado 3 de diciembre ante el Rey de España, en el Palacio de la Zarzuela.

(Artículo de opinión publicado en La Nueva España, el 11 de diciembre de 2014)

El pasado miércoles el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso Aranegui, juraba ante el jefe del Estado, el rey Felipe VI, el cumplimiento de la Constitución Española. Lo hacía en el Palacio de La Zarzuela en un acto al que asistían igualmente el Presidente y Vicepresidenta del gobierno, así como el Ministro de Justicia, que lo hacía en calidad de Notario Mayor del Reino, encargado de dar fe del cumplimiento de este precepto.

El juramento o promesa de la Constitución Española viene regulado por un Real Decreto de 1979 que obliga a los cargos públicos a formular previamente a su posesión la siguiente frase: “Juro o prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de … con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado?”. En el caso de los miembros del Gobierno de la Nación han de hacerlo ante el Rey y añadiendo a aquella afirmación “así como mantener en secreto las deliberaciones del Consejo de Ministros”.

De acuerdo al protocolo tradicional en estos casos, tras el acto en La Zarzuela, el nuevo responsable acude a la sede ministerial para recibir del anterior titular la cartera que lleva impreso el nombre del ministerio, una puesta en escena que viene a significar el traspaso de los asuntos pendientes del ministro saliente. De esta forma se da visualización al relevo. El 29 de septiembre pasado había hecho lo propio el ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo, quien sustituía a Alberto Ruiz Gallardón. Son los dos únicos ministros que hasta ahora han jurado su cargo ante el rey Felipe VI.

Ambos lo hicieron ante un crucifijo, un ejemplar facsímil de la Constitución editado por las Cortes Generales en 1980, abierto por el artículo 100 (que dice: “Los demás miembros del Gobierno serán nombrados y separados por el Rey, a propuesta del Presidente), así como una Biblia editada en Valencia en 1791, propiedad de Carlos IV, abierta por el Antiguo Testamento, Libro de los Números, capítulo 30, del voto de juramento, página 157 (afirma literalmente: “Cuando alguno hiciere voto a Jehová, o hiciere juramento ligando su alma con obligación, no violará su palabra; hará conforme a todo lo que salió de su boca”).

No deja de sorprender que tras el ejemplo demostrado por el rey Felipe VI de prescindir de cualquier símbolo o alusión religiosa en su proclamación ante Las Cortes Generales el pasado 19 de junio (no se dispuso el crucifijo, ni las Sagradas Escrituras, como en 1975 con su padre el hoy rey honorífico Juan Carlos I), los ministros mantengan dichos símbolos que a nuestro modo de entender rompe con la filosofía del Estado aconfesional de la Constitución que acaba de cumplir sus 36 años de vida, que en su artículo 16.3 señala refiere a que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”.

El Tribunal Constitucional ha dejado claro en una sentencia que “el Estado se prohíbe a sí mismo cualquier concurrencia, junto a los ciudadanos, en calidad de sujeto de actos o de actitudes de signo religioso”, según recoge el experto constitucionalista Rafael Naranjo en su Manuel de Derecho Constitucional. Estamos en consecuencia en un Estado laico que es independiente de cualquier organización o confesión religiosa y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre la política nacional. Siendo esto así, carece de sentido que siga observándose aquél ceremonial para un cargo que se pone al servicio de todos los españoles (con independencia de las convicciones de unos y de otros).

Puede pensarse que lo hacen los cargos del Partido Popular para garantizarse mediante esta puesta en escena el apoyo de los fieles cristianos, pero hay que recordar que bajo el mismo formato prestaron juramento los presidentes Suárez (éste arrodillado ante la mesa), Calvo Sotelo, González, Aznar, Zapatero y Rajoy, así como todos sus ministros. No tiene sentido en la España plural actual el mantenimiento de estos elementos religiosos. Aludir a otros países democráticos donde se jura ante la Biblia, como Estados Unidos, o declarar ante el juez en otros como el Reino Unido –donde por cierto los propios jueces están instando a no hacer ese tipo de juramento porque “la mayoría de las veces la gente no lo toma en serio”, según recoge en 2013 la publicación Noticia Cristiana-, no es comparable, ni sirve de refutación para acreditar la tradición española.

Coincide este juramento con la decisión reciente del rey Felipe VI de prescindir de la tradición de la Casa Real de poner en sus invitaciones para los actos oficiales que promueve el Rey como Jefe del Estado la siglas “q.D.g.” (que Dios guarde), utilizada por nuestros monarcas desde que adquirieron el título de Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón por concesión del Papa valenciano Alejandro VI en la bula Si convenit, expedida el 19 de diciembre de 1496. Un título que heredaron y conservaron sus sucesores (Felipe II como el Rey «Católico») y que a día de hoy, la actual Constitución Española reconoce al rey de forma indirecta porque alude al posible uso de los títulos tradicionales de la Monarquía española, por lo que también puede utilizar el de Rey Católico o ser llamado Su Católica Majestad. Los reyes Juan Carlos I y Sofía nunca hicieron uso público del mismo (aunque sí de los simbólicos beneficios que conlleva, tales como que la Reina pueda lucir traje blanco y mantilla blanca en una audiencia ante el Papa –mientras que el resto de jefas de Estado o primeras damas deban hacerlo con traje oscuro en señal de respeto y discreción, tradición ésta en creciente desuso- u ocupar el lado del Evangelio en el altar (lado derecho de éste) durante una ceremonia católica o ser recibidos en la puerta de un templo (y ofrecerles agua bendita, también en desuso) por la máxima autoridad eclesial presente.

Las invitaciones han dejado de lado la expresión “S.M. el Rey y en Su nombre el Jefe de Su Casa tiene el honor de invitar…”. El rey Juan Carlos I, como sus antecesores, ponía tras la expresión S.M. el Rey las siglas entre paréntesis q.D.g. Otro gesto más del nuevo Monarca que evita en su protocolo cualquier cuestión que rompa su neutralidad confesional como Jefe del Estado. Otra cosa será que tenga sus propias creencias y las cultive privadamente o asista a actos promovidos por las diferentes confesiones religiosas. De hecho ya no se habla oficialmente de “Funeral de Estado” cuando se hace con una ceremonia religiosa. El Funeral de Estado se limita a la despedida civil que con mayor o menor solemnidad ofrezcan las instituciones oficiales y si es deseo de la familia que ese adiós contemple una ceremonia religiosa se matiza el nombre como “Ceremonia religiosa de despedida en honor de…”, evitando de esta manera posibles confusiones que asocien al Estado a una determinada confesión. Felipe VI da ejemplo constitucional. Nuestros gobernantes deberían tomar buena nota.

El Protocolo del Día de la Constitución (sin el Rey)

Buena presidenciaSalón de Conferencias. Presidencia del acto.

Este sábado se celebró el 36 aniversario de la Constitución Española de 6 de diciembre de 1978. Como viene siendo habitual se hizo en el transcurso de un acto institucional en el Congreso de los Diputados, bajo la presidencia conjunta de los presidentes del Congreso, Jesús Posada Moreno, y del Senado, Pío García Escudero. Como seguramente muchos lo habrán seguido a través de los medios de comunicación no voy a extenderme mucho en los detalles protocolarios, pues en este sentido no ha habido especiales novedades con respecto a ediciones anteriores.

Me sigue llamando la atención que un acto tan singular como el de conmemorar el día que se aprobó el texto que garantiza la democracia española y que constituye el acto más solemne y trascendental de las Cortes Generales (después de la ceremonia de apertura de cada Legislatura tras las elecciones generales), no asista el Jefe del Estado, hoy el rey Felipe VI. Tampoco lo hacía anteriormente el rey Juan Carlos I. Es evidente que no es cosa de la Casa Real, sino de una decisión política encaminada a dar el protagonismo a los parlamentarios españoles, acompañados de los poderes del Estado y las representaciones de los diferentes sectores de la sociedad española (quizá haya que abrir algo más este listado, aunque es cierto que la presencia ciudadana se garantiza con los dos días anteriores de puertas abiertas al público). Casi 1.500 invitados que, como sardinas en lata, ocupan los diferentes salones de la casa madre del Legislativo. Afortunadamente, el Congreso y el Senado cuentan con espléndidos profesionales de protocolo que garantizan la correcta organización de esta conmemoración, y a quienes de nuevo hay que felicitar.

La no presencia del Rey

Pero al margen de los detalles técnicos, uno se hace la pregunta: ¿por qué la ausencia del Jefe del Estado en un acto tan simbólico? ¿Resta protagonismo al parlamentarismo? ¿Es suficiente ese criterio para que no acuda la máxima autoridad del estado? Nunca he entendido por qué no entra en la agenda Real este evento que celebra la gran conquista de la democracia (aunque por cierto creo que hay cosas que ya habría que cambiar para amoldarla a la realidad político-social de nuestro país). La Constitución fue redactada y aprobada por las Cortes, luego tanto al Congreso como al Senado le corresponde el protagonismo. No hay duda. Pero hay fórmulas protocolarias para que el Rey esté presente y no quede al margen del evento. ¿No va la Constitución con él? Su no presencia provoca el riesgo de que pueda pensarse que nuestra monarquía nada tiene que ver con la Constitución y es evidente que el Rey es el primer defensor del orden constitucional. Tenemos Rey, además, porque la Constitución que en 1978 votamos quienes teníamos derecho a ello, así lo establece, definiendo nuestro sistema como monarquía parlamentaria. Por mucho que me lo expliquen encuentro un sinsentido que estando todos los poderes del estado y representaciones sociales, el Rey deba quedarse en Palacio siguiendo el acto por televisión. Absurdo.

Acto para el Hemiciclo

También llama la atención que el acto tenga como escenario el Salón de Conferencias (más conocido por el nombre de los Pasos Perdidos) y no el propio Salón de Sesiones o Hemiciclo, aunque en aquél se celebren otros actos solemnes, como las juras de altos cargos dependientes de las Cortes. Un evento de esta solemnidad obliga al uso de los espacios que contribuyan a entender mejor el sentido del acto. Y conmemorar la Constitución en el Hemiciclo, donde fue aprobada, nos parece más adecuado. Desde su habitual sillón, junto al Presidente del Senado, debiera haber pronunciado su discurso el Presidente del Congreso. Para nada, por cierto, hubiera restado protagonismo que el Rey o los Reyes presidieran tan importante acto, aunque no hicieran uso de la palabra. Lo importante es su asistencia, junto a todas las instituciones presentes. Queda chocante que la Jefatura del Estado esté ausente.

Hemiciclo

Es el marco idóneo, porque está presidido por un tapiz con el Escudo de España bajo dosel y a cada lado dos esculturas en mármol de Carrara que representan a Isabel la Católica y Fernando el Católico, obras de José Panucci y Andrés Rodríguez, respectivamente. A derecha e izquierda de cada una de ellas hay dos grandes cuadros: uno sobre las Cortes medievales, en el momento en que la Reina Regente María de Molina presenta a su hijo el Infante don Fernando ante las Cortes de Valladolid, pintado por Antonio Gisbert; otro, de las Cortes de Cádiz, durante la celebración de la Sesión en la que los Diputados juran su cargo en 1810, obra de José María Casado del Alisal.

También, me sorprende que en tan señalada fecha no se interprete el Himno Nacional, primero porque el guión del evento lo demanda, y segundo porque contribuiría no solo a la solemnidad sino a los objetivos del acto. Los símbolos del Estado están precisamente para estas ocasiones.

El marco del hemiciclo es el adecuado, disponiendo a autoridades y diputados y senadores lugar entre las bancadas o buscando lugares especiales, reservando las tribunas para otros invitados, o bien mezclando. Está claro que los 1.500 invitados no entrarían, con lo cual si se estima conveniente su presencia pueden seguir la ceremonia desde los diferentes salones, hasta el momento de mezclarse tras el discurso, momento que parlamentariamente viene a denominarse el de los “corrillos”.

Presidentes entre macerosEl Presidente del Congreso durante su discurso, acompañado por el Presidente del Senado.

Por otra parte, la imagen del Presidente del Congreso durante su intervención quedaría más adecuada a los tiempos actuales, hablando desde la presidencia del Hemiciclo que desde el precioso Salón de los Pasos Perdidos, con los dos maceros de fondo que nos trasladan excesivamente una imagen no muy enlazada precisamente con el texto constitucional (deberían estar en un posición más abierta, para que no copen tanto la imagen principal). Con ello, no quiero decir que deba de prescindirse de la costumbre parlamentaria de la presencia de los maceros en estos actos solemnes. Debe respetarse esta tradición porque su presencia recuerda simbólicamente la autoridad suprema de los parlamentarios y su independencia frente al resto de los poderes.

El protocolo del acto

Banderas autonómicasAcceso al Congreso a través de la carpa.

Protocolariamente el acto ha sido correcto, aunque es difícil “lidiar” con tanta gente para tan poco espacio. En varias ocasiones he tenido la oportunidad de asistir a este acto y es cierto que intentar poner orden es tarea imposible. Por ello, es suficiente atender con más mimo el recibimiento que los dos presidentes dispensan en la puerta de Congreso a todos los invitados y que se reserven los puestos protocolarios en la zona de presidencia a los representantes de las principales instituciones del Estado y de las cámaras legislativas, y que el resto se ubique al libre albedrío. Para el acceso de invitados se habilitó una carpa desde la entrada de la Carrera de San Jerónimo hasta la puerta lateral de la calle de Floridablanca, donde lucía además de tres banderas nacionales, las enseñas de las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas.

Lado Gobierno Los representantes de los poderes y otras autoridades a la derecha de la presidencia.

Lado MesasMiembros de las Mesas del Congreso y Senado.

En el centro de la presidencia se ubicaron los dos presidentes, tomando precedencia (lado derecho) el del Congreso, no solo porque está en su “casa” sino por ser el presidente de las Cortes Generales (cuando concurren conjuntamente Congreso y Senado). A la derecha, en dos filas, los presidentes de los otros poderes (Gobierno, Constitucional y Judicial) y los ministros por su orden, cerrando el Ministro de Sanidad, no por ser el último nombrado, sino porque en el ordenamiento de los ministerios ocupa la última posición. Detrás de ellos, los pocos presidentes autonómicos que acudieron (igualmente por su orden), seguido (porque no asistió ex presidente del Gobierno alguno) del Secretario General del Partido Socialista, que como máximo representante del grupo parlamentario no gobernante con mayor número de diputados, se le reservó el puesto de Jefe de la Oposición que prevé el artículo 10 del Real Decreto 2099/83 sobre Ordenación General de Precedencias en el Estado (de las pocas veces que se hace bien). El lado izquierdo quedó reservado para los vicepresidentes y secretarios que componen las Mesas del Congreso y Senado. Sigue así el Congreso su práctica de distinguir mediante espacios a las autoridades externas, y las internas, en una decisión muy acertada.

Supongo que habrá razones presupuestarias, pero al Congreso le hace falta un atril renovado, acorde con el entorno, más funcional y discreto (y con algo más de gusto). Seguro que cuando la economía lo permita será cambiado. La ceremonia consistió únicamente en el discurso pronunciado por el Presidente del Congreso.

Como recuerdo de este año queda la iluminación de la fachada principal del edificio, que se inauguró la noche anterior, y que fue financiada por la empresa Iberdrola.

Congreso iluminado

Honores a la bandera en la Plaza de Colón

Como también es tradicional, dos horas antes del acto del Congreso, a las 10.00 h, los presidentes del Congreso y Senado presidieron en la plaza de Colón el solemne acto de izado de la bandera de España, una enseña de nada menos 300 metros cuadrados de superficie y que entre numerosos militares fueron izando a los acordes del Himno Nacional.

Revista Presidentes

Compañía buena

Comenzó este homenaje con la formación de la compañía mixta que rendía honores (ejércitos de Tierra, Mar y Aire, más Guardia Civil). Tras la llegada de los presidentes del Congreso y Senado, accedieron al podio para recibir los honores militares que les corresponde, y posteriormente pasaron revista a la tropa. Seguidamente se izó la gran enseña, ya emblema de Madrid, y que periódicamente es cambiada de forma solemne. Hasta no hace mucho, en cuatro ocasiones al año: 15 de mayo (San Isidro), 24 de junio (onomástica del anterior Rey de España), 12 de octubre (Fiesta Nacional) y 6 de diciembre (Día de la Constitución). La del 24 de junio se cambiará por el 19 del mismo mes, aniversario de la proclamación del rey Felipe VI, y la del 12 de octubre se hace días antes de forma más discreta, pues el homenaje a la bandera en ese día se traslada al lugar donde se celebra el desfile.

Ver ceremonia completa:

Los primeros pasos de la Princesa de Asturias

LeonorLeonor de Borbón, Princesa de Asturias, durante el acto de proclamación de su padre cono Rey en el Congreso de los Diputados.

La Fundación Princesa de Asturias ha convocado oficialmente por primera vez sus Premios Princesa de Asturias 2015. En su 35 edición, estos galardones toman la expresión femenina que corresponde al título del heredero de la Corona de España, actualmente la hija mayor de rey Felipe VI, Leonor deTodos los Santos de Borbón y Ortiz. Según la web oficial de la FPA (http://www.fpa.es/es/premios-principe-de-asturias/reglamento-2015/), “el objeto de este reglamento es la fijación de los principios que rigen la presentación de candidaturas y las normas generales de constitución y funcionamiento de los ocho jurados encargados de la concesión de los Premios Princesa de Asturias en su convocatoria del año 2015”.

Captura de pantalla 2014-11-15 a la(s) 18.28.49Página web de la Fundación Princesa de Asturias, tomada en el dia de hoy.

 

La Casa de S.M. aún no ha modificado su web

Cierra así cualquier posibilidad que pudiera pensar que estamos ante el inicio de otra etapa o, en cualquier caso, ante una nueva numeración (primera edición o 35 edición). Se produce de esta forma sencilla el relevo generacional en la presidencia honorífica de esta institución privada que la Casa Real ha hecho siempre suya. Es curioso, por cierto, que al menos hasta hoy la web oficial de la Casa de Su Majestad siga hablando de la Fundación Príncipe de Asturias y que sus técnicos informáticos o su servicio de Comunicación no hayan procedido al cambio, aprobado oficialmente por el Patronato de la Fundación en el mes de octubre pasado. Una modificación que ha venido obligada por el acceso a la condición de rey de Felipe VI y la conversión automática, según el mecanismo constitucional, en Princesa de Asturias de doña Leonor.

Captura de pantalla 2014-11-15 a la(s) 18.14.25Página web de la Casa Real española tomada en el día de hoy. Se observe que aún no se ha modifcado el nombre.

 

La ceremonia de 2015

Oviedo acogerá en octubre de 2015 los primeros galardones que responden a la denominación de Princesa de Asturias. Tendremos ahora por delante unos meses en el que unos y otros se preguntarán sobre la posible concurrencia a la próxima ceremonia de Leonor de Borbón. Personalmente estoy seguro de que sí estará y será la primera vez que asuma un papel estelar. Si su padre hace con ella como Juan Carlos I lo hizo con el príncipe Felipe, los Reyes acudirán al acto de Oviedo hasta que su hija mayor cumpla los 18 años. No será su primera aparición pública como Princesa, pues ya ha concurrido como tal a dos actos de Estado: la proclamación de su padre antes las Cortes Generales el 19 de junio y el desfile de la Fiesta Nacional el 12 de octubre pasados, respectivamente.

Minutos antes de ser proclamado rey, Felipe VI junto a su esposa y sus hijas, recibió sus primeros honores de ordenanza como Jefe de Estado.

Podio bueno

Tribuna presidencial durante el desgile militar con ocasión de la Fiesta Nacional el pasado 12 de octubre en Madrid.

Podio Fiesta Nacional

La decisión sobre la asunción efectiva de sus funciones como presidenta honorífica de la Fundación asturiana, en especial su presencia en el acto ovetense, será tomada por el propio Jefe de la Casa Real, Felipe VI, responsable (más allá de su condición de padre) de la distribución de los papeles de representación institucional de los miembros de la Familia Real, compuesta actualmente por el Rey y su esposa, Letizia Ortiz, sus dos hijas, Leonor y Sofía de Borbón, y los reyes honoríficos, Juan Carlos I y Sofía de Grecia. En octubre de 2015, Leonor de Borbón, nacida del 31 de ese mismo mes de 2005, estará a punto de cumplir los diez años. Su padre acudió a la primera ceremonia de Oviedo en 1981, cuando tenía 13 años –nació el 30 de enero de 1968-, y pronunció, además, su primer discurso en público.

Un Rey, dos Reinas y una Princesa en Oviedo

No se trata de hacer quinielas ni jugar a futurismo, pero todo hace pensar que Leonor de Borbón y Ortiz estará en Oviedo en octubre de 2015, acompañada por sus padres los reyes y que muy posiblemente en la presidencia del acto se sitúe a la derecha de los Reyes, que presidirán –simbólicamente no estaría mal que se ubicara en el medio de ambos, para reforzar con ese gesto la singularidad de la situación, asumiendo con ello un protocolo que les humaniza-. Es muy probable que el próximo año veamos en el coliseo ovetense, en un acto de trascendencia internacional, al Rey, nuestras dos Reinas –titular y honorífica– y la Princesa heredera, algo que ocurriría por primera vez en la historia de España (salvo que haya otro acto antes que no sea familiar o de Palacio, cosa que será difícil). Todo apunta que habrá una buena foto a la llegada de la Familia Real a la puerta del Teatro Campoamor. Desdeluego histórica y por varias razones.

Si el Rey de España desea que su hija heredera siga los mismos pasos que él ha dado, todo hace pensar que efectivamente Leonor estará en Oviedo pero no para pronunciar su primer discurso. Incluso mediáticamente sería más idóneo que sus primeras palabras se reserven para 2016 ó 2017, una vez alcance una edad más razonable.

La cita de Covadonga y su fecha

La presencia pública oficial de la Princesa en Oviedo aconsejerá que Leonor acuda previamente a la localidad asturiana de Covadonga, al pie de los Picos de Europa, para ser homenajeada como Heredera que lleva el título de esta tierra. Su padre fue el 1 de Noviembre de 1977 al simbólico e histórico rincón asturiano, cuna de la Reconquista, donde se encuentra la Gruta en la que se venera a la Patrona astur, Nuestra Señora de Covadonga, la “Santina”, bajo la cual asoma tras unos cuantos kilómetros de recorrido por las entrañas de la montaña, el río Orandi que regala su caudal al más conocido río Sella.

Es ya notorio y conocido que Felipe VI es un hombre de gestos y simbolismos, y no sería de extrañar que buscara una fecha simbólica para ese homenaje astur, como ocurrió en su caso, al hacerlo coincidir con su onomástica, el 1 de noviembre (fecha en la que se anunció en 2003 su compromiso nupcial). Cuatro fechas se nos antojan como idóneas en ese simbolismo y las señalamos en el orden temporal: 22 de febrero –Santa Leonor-, 8 de septiembre –día de Asturias y día de Covadonga-, 31 de octubre –décimo cumpleaños de la Heredera- y 1 de Noviembre –día de Todos los Santos-. El 8 de septiembre cae del calendario, pues sería inviable hacerlo en un día muy especial para los peregrinos y devotos de la Virgen que no perdonarían las lógicas restricciones que acarrearía la presencia de la Familia Real en santuario (además daría al acto un simbolismo religioso del que Felipe VI ya ha dado claras muestras de separarse de él). El 31 de octubre y 1 de noviembre serían después de la ceremonia de entrega de los Premios –señalados para el 23 de octubre de 2015- y carecería de sentido que el homenaje que viene a representar el reconocimiento histórico de los asturianos hacia el/la heredero/a que toma como título primero y más importante el nombre de su tierra, se hiciera después de presidir el espectacular evento ovetense. En fin, si no se quisiera hacer coincidir con fechas tan directamente vinculadas a Leonor, tampoco habría que descartar el 22 de mayo, fecha en la que los reyes cumplirían once años como casados. Pero tampoco hay que descartar que esa ceremonia se haga la víspera del acto del Campoamor. Simbólicamente tomará más relevancia.

Imposición del escudo de Princesa de Asturias

El acto de homenaje de Covadonga pretende rememorar la aceptación de los asturianos de las persona que llevará por el mundo su nombre. Por ello, le harán entrega de  la venera, o cruz de Rey, que identifica al sucesor del trono; el tributo entregado por los parlamentarios asturianos (el tradicional “Tributo de Mantillas”, una bolsa con monedas que pretende aludir a la aportación económica que los astures hacían a las finanzas de la Corte cuando nacía un Príncipe heredero; hoy, ciertamente, es puro simbolismo, unas monedas conmemorativas especiales que recordarán la histórica cita); y el pergamino donde están inscritos los nombres de los 78 concejos asturianos. A los pies de la estatua del caudillo Pelayo, primer Rey de Asturias –el germen de la reconquista de una España católica que luchará durante más de 500 años contra la presencia musulmana-, se repetirá el ritual seguido con su padre y que gracias al archivo de RTVE puede observarse en este vídeo.

La formación de futura Reina

Iniciará así su vida pública esta joven Princesa que sin dejar de serlo tendrá que combinar sus obligaciones públicas con su formación civil (y probable militar, aunque personalmente no veo razón alguna para que tenga que hacerlo, estamos en nuevos tiempos donde no hay necesidad alguna que la futura Reina tenga que ser militar de carrera). Un tiempo que requerirá el sosiego institucional para ella a los efectos de que pueda crecer y madurar sin la tensión y presión mediática que arrastrará cada vez que asome su cabeza por la ventana. No obstante, no auguramos a partir de los 18 años una amplia agenda pública para la Heredera que junto a sus padres habrán de multiplicarse para acudir a las necesarias citas institucionales. El bajo perfil público que se viene acreditando para los reyes honoríficos y la reducción de la Familia Real –actualmente Felipe y Letizia deben mantener una agenda de locura- harán que nuestra Princesa tenga una proyección pública mayor que la de su padre cuando era Heredero. Pero, como se señala, primero deberá pasar por el hemiciclo del Congreso para que como su padre jureel cumplimiento de la Constitución Española el mismo día que cumpla su mayoría de edad –si no cambia la edad legal, el 31 de octubre de 2023-.

Reina a los treintaytantos

Parece lejos 2013, pero en “cuatro días” estamos de nuevo poniendo alfombras en la sede de la soberanía del pueblo español. Jurará entonces una Princesa que sabe –salvo avatares no deseados- que en la década siguiente llegará la sucesión. Estamos seguros que Felipe VI no olvidará lo importante que es para la continuidad monárquica dar el relevo en el momento oportuno. Porque el “oficio” de Rey o Reina no tiene por qué extinguirse con la vida o el desgaste físico. Veremos a Leonor con poco más de 30 ó 35 años reinando en este país. De nuevo una Reina joven para seguir impulsando el importante papel institucional de la Corona. Su preparación, en consecuencia, deberá responder a un ritmo diferente al que ha seguido el hoy Rey de España.

Premios Príncipe de Asturias: protocolo para emocionar

Banderas premiados buena

El acto de entrega de unos premios debe transmitir emoción. Se hacen para conmover el ánimo. Su pretensión inicial es la de reconocer unos méritos, pero éstos deben generar la aceptación general más allá de la decisión de un jurado. Si el galardón es justo el público se emociona, porque normalmente los méritos que aportan los premiados no dejan indiferentes a quienes observan el acto. Su relevancia y valor genera esa sensación de que realmente estamos ante un hecho excepcional y como tal la emoción salta a borbotones. Emoción en quienes lo reciben por verse reconocidos por su aportación singular en la disciplina en la que trabajan y emoción en los públicos porque se sienten parte de quienes reconocen. Conjugar ambas “motividades” es la esencia (o debe serlo), más allá de la formalidad, de la ceremonia de entrega de los premios Príncipe de Asturias hasta ayer a las 19,55 horas de España y desde entonces Premios Princesa de Asturias, título de la actual heredera Leonor de Borbón y Ortiz, nueva presidenta de honor de la Fundación también rebautizada Princesa de Asturias.

En consecuencia todos los aspectos organizativos y de contenidos de estas ceremonias deben dirigirse a lograr aquellas sensaciones. El protocolo, los discursos, los gestos, la escenografía, la producción, etc. Tienen que transmitir necesariamente todos los conceptos que llevan consigo un homenaje. Si no es así se está sustrayendo lo fundamental. Si alguien de los que siguió la ceremonia bien presencialmente o a través de los medios de comunicación o redes sociales ha quedado indiferente es que algo ha fallado o estamos ante públicos sin sensibilidad alguna (que de todo hay, desgraciadamente). Nadie con un mínimo de sentimientos pudo ayer evitar emocionarse en alguna fase de la ceremonia en la que los gestos y las palabras penetraban en el corazón.

Desde el mismo discurso del Rey (solo en dos ocasiones ha hablado un rey en el acto de Oviedo, en 1984 Juan Carlos I en ausencia del entonces Príncipe por sus estudios en Estados Unidos, y el de ayer con Felipe VI), o las palabras pronunciadas por los premiados, sus gestos de agradecimiento al recoger el galardón, su natural etiqueta sin cortapisas más allá de los mínimos recomendables, la solemnidad de los himnos a través probablemente de las versiones que más ponen la carne de gallina (gaita), la presencia discreta pero bien sentida de las reinas (la titular y la honorífica), la presencia de autoridades nacionales e internacionales, todo ello debidamente armonizado bajo un correcto protocolo flexible son esenciales para que la ceremonia de Oviedo sea capaz de trasladar al mundo lo que significan sus premios: la foto anual del reconocimiento universal a un grupo de personas que trabajan por la paz, la justicia y la convivencia. Y cada uno desde sus diferentes ámbitos del conocimiento y el trabajo. Debe de transmitir que tan importante es descubrir la vacuna contra el ébola que facilitar el entendimiento entre las personas a través de la sana práctica del deporte. O que es tan importante dar belleza a edificios singulares que haber hecho felices a muchas generaciones a través de Mafalda. Todos son importantes y necesarios, aunque luego cada espectador pueda priorizar. En esa visión de conjunto se basa el éxito de la ceremonia ovetense, año tras año, tras su primera entrega en 1981. Y por eso no hay un protocolo definido en el ordenamiento de los premiados, que cada año se ubican de acuerdo a criterios de equilibrio que establece la Fundación.

Caddy Adzuba Concordia

No precisa de una gran producción escénica, ni de un severo protocolo para conseguirlo. Basta con alcanzar esa correcta armonía entre el espacio y el ceremonial para lograr el cumplimiento de los objetivos. De hecho la Fundación Princesa de Asturias apenas realiza cambios de un año para otro ni en su puesta en escena, ni en su protocolo, porque es consciente de que quizá la fórmula no requiera más que la estricta actualización que impone los tiempos. Sencillamente porque el éxito reside en la fuerza de los gestos –que hay que trabajarlos mucho, no se improvisa tan fácilmente- y en la fortaleza de las palabras que tanto galardonados como Rey/Príncipe lanzan a los cuatro vientos desde el atril del escenario. La fórmula funciona porque hay detrás un buen protocolo, el que no parece sentirse y que, sin embargo, como una mano invisible conduce todo sin exhibirse.

La ceremonia de esta 34 edición, como la mayoría de las celebradas en los últimos veinte años, me ha emocionado mucho. He sentido la fuerza que trasladaban ese puñado de hombres y mujeres y he visto a un Rey con un discurso tan profundo con mensaje, tan de valores humanos y tan de papel de jefe de Estado comprometido con la realidad de su país, descrito con una belleza extraordinaria y expuesto con un espectacular saber estar de un FelipeVI que se sometía a una nueva reválida tras su proclamación. Muchos saben lo que para él representa esta Fundación que ha hecho suya totalmente (le costará pasar los trastos a su hija en su momento, ayer ya lo pudimos comprobar anecdóticamente) y a la que siempre se ha agarrado para posicionar públicamente al Heredero y exhibir desde una buena plataforma sus pensamientos, creencias y apoyo a toda causa que vaya en beneficio de la sociedad. El diario El País, en su edición de esta mañana, dedicaba nada menos que su editorial a la figura Real con ocasión de su intervención en el Teatro Campoamor. Bajo el título “Mejor juntos” terminaba con este párrafo:

La España actual requiere de un Rey que le hable de los problemas que le angustian y que se implique con los ciudadanos en la búsqueda de una solución, no de un monarca feliz en la distancia de su mundo propio. Ayer se escuchó a un Felipe VI mucho más próximo a lo que reclamamos: enérgico frente al desencanto, resuelto ante los profetas del catastrofismo, atento y preocupado por la división que los problemas políticos y económicos causan. Sería deseable que este discurso fuese el inicio de una nueva etapa en la trayectoria del Rey, a quien se le recomendó desde varias esferas un inicio prudente para no despertar reacciones contrarias. Hoy no puede haber mejor recomendación que la de animar a don Felipe a ganarse cada día el trono, como su padre le enseñó.

Frank Gehry

La magia del protocolo

El protocolo del acto que vivimos ayer respondió al esquema habitual. Prácticamente la misma puesta en escena que ya la hace singular (con ver una foto ya se sabe lo que es) y la distingue frente a otros actos de reconocimiento. A esta ceremonia le ocurre lo mismo que a los grandes clubes de fútbol de éxito: son inimitables. Se puede aprender mucho de ella, incluso se inspira uno para buscar aplicaciones en otros eventos, pero no es posible copiarla, ni mucho menos pretender parecerse. Nunca se lograría. Ha conseguido dar con la tecla, claro está que ha costado más de treinta años de intensos y arduos trabajos.

Es una ceremonia sin errores que merezcan la pena destacar, porque aunque los hubiera la fuerza final de los mensajes y los gestos termina por ocultarlos o convertirlos en meras anécdotas, cuestión ésta que además es favorable porque le da ese necesario toque de humanidad. Sus protagonistas son personas y las personas a veces “tropezamos” sin pretenderlo. Desde mi experiencia de tiempos atrás he llegado a pensar que muchas de esas “anécdotas” no responden a saltos en el protocolo, sino a calculadas actuaciones desde la espontaneidad. Cada edición tiene su anécdota, y la de este año fue la “supuesta”confusión del Rey a la hora de convocar los premios 2015 donde su protagonismo durante 34 años le jugó la mala pasada de referirse en primera instancia a los Premios Príncipe de Asturias, para con gesto simpático y natural corregir y señalar Premios Princesa de Asturias. La situación permitió además dar un poco de juego a la Reina que le dio un beso. Queriendo o sin querer –a veces pienso que lo hace a sabiendas- la frase más esperada por lo que significa de relevo generacional en la Fundación no será olvidada nunca y todos, todos, ya saben que desde ayer los Premios se pronuncian en femenino y que la heredera Leonor asumirá pronto su total protagonismo, eso sí bajo la tutela de sus padres hasta que cumpla su mayoría de edad y jure la Constitución ante las Cortes Generales.

Beso Princesa

Marathon buena

No fue una improvisación que el seleccionador nacional Vicente del Bosque buscara al otro míster, Luis Aragonés, para que se uniera al conjunto nacional más laureado de la historia de esta disciplina deportiva. Tampoco fue una casualidad que Bárbara Hendricks en el año 2000 improvisara a capela un canto a favor de libertad, ni que Rabín y Arafat se abrazaran en el coliseo ovetense, ni que los científicos rivales Gallo y Montagnier que se disputaban la titularidad de sus avances en el diagnóstico, prevención y tratamiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia y el Sida se reconciliaran públicamente con un solvente apretón de manos sobre las tablas del Teatro, ni que las víctimas del Holocausto nazi se emocionaran hasta las lágrimas, nio que los maratonianos de Nueva York simularan la carrera ayer, por citar algunos ejemplos más cercanos en la memoria. No son casualidades porque el protocolo dispuesto conduce a ello y aunque en ocasiones ya esté previsto en otras sin preverlo se sabe que ocurrirá porque el diseño protocolario de la ceremonia terminará por provocarlo. Esa es la magia que en muchas ocasiones el buen protocolo puede crear.

Grandes aciertos, escasos errores

Si la ceremonia ha salido bien y se han conseguido los objetivos, el protocolo no debe ser criticado, y si en las líneas que siguen se hacen referencia a algunos de ellos entiéndase que solo se busca el afán de contribuir al camino de la perfección de este evento (palabra que se queda escasa cuando se hace referencia a esta solemnidad humana que gira sobre esta cita anual). Hay que reconocer que el protocolo en general se ejecutó en lo fundamental con un acierto espectacular y que en su edición de 2014 se ha aplicado bien y de forma sencilla, como corresponde. Por lo tanto, hay que felicitar a sus organizadores y animarles a que sigan por esa línea.

Ni el evento más perfecto se escapa a los errores. El gran acto de referencia protocolaria de España como es la entrega de estos premios, tampoco se escapa de los riesgos de los errores, pero todos ellos no han influido en el resultado final que es lo que importa. Supuestamente se equivocó el Rey a la hora de convocar la siguiente edición, no se calculó bien la posición en el atril cuando habló desde su silla de ruedas el genial Quino, ni tampoco su acceso al escenario fue programado con la misma solemnidad que el resto, la maestra de ceremonias anunció antes de que sonara el himno de Asturias la salida de los premiados (cuando debería haberlo hecho después), la bandera de España en el lateral detrás de los galardonados no estaba en el lugar correcto de acuerdo a la filosofía de su presencia, la decoración floral sigue siendo la asignatura pendiente de esta Fundación que recarga innecesariamente el escenario, la duración del Himno Nacional se quedó lejos de los 52 segundos que manda el Real Decreto correspondiente, las escaleras de acceso al escenario siguen siendo un problema para las mujeres que llevan vestido largo ceñido como el caso de Caddy Adzuba, premio de la Concordia, excesiva presencia de autoridades en el escenario, especialmente del gobierno de la nación. Bueno son algunas de las cuestiones que pueden resaltarse, pero ninguna de ellas, insistimos, es relevante desde el punto de vista protocolario, salvo algunos que pasamos a comentar.

Premiados general

Banderas premiados buena

La bandera de España que se coloca detrás de los galardonados cuando entre ellos hay algún español, debe ubicarse en el orden alfabético establecido –desde la edición 33 en español-. No por celebrarse en España hay que dar prevalencia a la bandera que se coloca en honor del representante de nuestro país. Eso es un error, porque desequilibra el concepto de igual importancia a todos los galardonados. La bandera oficial de España ya se sitúa en su puesto de honor y prioritario a ambos lados de la presidencia, junto a las enseñas asturiana y europea. Ahí sí que debe ser la primera, pero no en la otra hilera de vexilos. Este error cometido ayer es importante para los protocolarios –irrelevante para la mayoría de la sociedad- y se produce cuando no se entiende muy bien el por qué de su presencia. Ha habido ediciones donde el vexilo nacional no estaba, sencillamente porque no había galardonados españoles. Eso evidencia que la presencia o no de la misma responde a ese criterio, luego en consecuencia su colocación es como una bandera más junto al resto de países y su puesto obedece al orden alfabético elegido.

Cambios necesarios de acometer

No es culpa de los responsables de protocolo, pero pienso –como lo he pensado siempre- que las autoridades y numerosas personalidades que ocupan asiento en el lado izquierdo de la presidencia del acto en el escenario no deberían estar. Parece duro decirlo así, sin más, pero en razón a la filosofía del evento, no aporta nada su presencia y sí en cambio llena en exceso un espacio en el que deben de lucir exclusivamente los galardonados, los reyes y la fundación anfitriona, y en ese orden. Sinceramente, abogo y estoy convencido que más tarde o temprano así se hará, para que tanto las primeras autoridades (ayer Vicepresidenta del Gobierno, ministros de Asuntos Exteriores, Fomento y Educación, Cultura y Deportes, Presidente del parlamento asturiano, Delegado del Gobierno y Alcalde de la Ciudad, como los embajadores de los países de los galardonados y premiados de ediciones anteriores, deberían ubicarse en un lugar especial y de privilegio pero fuera del escenario.

En ese lado izquierdo deberían colocarse solamente los jurados, representados por sus presidentes, y los altos cargos de la fundación anfitriona (Directora, Secretario General y Director Emérito Vitalicio), y por precepto legal, el séquito que acompaña a los Reyes (ayer el Jefe de la Casa de S.M. y el Jefe de la Secretaría de la Reina). Y nadie más. Autoridades, para un lugar de honor en la zona de público, como la reina Sofía. Premiados de ediciones anteriores, para otro palco de honor. Soy consciente de que cada año se “limpia” más de personas esta zona, pero debería darse ya el paso decisivo de prescindir de casi todos. ¿Para qué poner autoridades si el acto ya lo preside quien nos representa a todos los españoles, el Rey? ¿Por qué tantos ministros, algunos de ellos sin una justificación clara? La fórmula es clara: presidencia donde corresponde, galardonados a su derecha, y anfitriones (directivos y jurados) a su izquierda. Y es suficiente. Los demás sobran en esta zona.

Reyes

Otro cambio que la Casa de S.M. debía resolver ya de una vez. Me consta que la Fundación lo ha intentado en numerosas ocasiones, pero sin éxito. La presencia del ayudante de campo del Rey, tras la presidencia, es excesivamente llamativo en el tiro de cámara. Es cierto que juega un papel relevante a la hora de entrega de los diplomas, pero para eso hay soluciones. Durante la ceremonia, el ayudante debería ocupar un lugar más discreto, ladeado, y solo en el momento de dar el pergamino que el Rey ha de entregar al galardonado debe entrar en la zona de la mesa de la presidencia. Si no se corrige esta situación seguirá llamando mucho la atención la presencia de un militar ayudante, precisamente en un acto que habla de paz y convivencia (con esto que no se ofendan nuestros militares que soy consciente de que su misión fundamental es garantizar la paz). Tiene solución fácil; falta solo la voluntad de hacerlo.

Llegada premiados

La presencia de los gaiteros junto a la fachada del Teatro y en lugar muy visible en la explanada, debiera requerir la búsqueda de una posición un poco más retirada (pero sin que pierdan visibilidad) para que la entrada de los premiados y de la Familia Real sea más lucida y no se estreche tanto la proyección de la imagen que se transmite.

Científicos 2

Es hora ya de que la Fundación disponga otro formato de atril. El que usa ha cumplido ya su misión histórica y necesita otro formato que evite esa sensación de mueble que separa excesivamente. Debe prescindir de una decoración floral que termina por recargar excesivamente el fondo del escenario. No le aporta gran cosa y en ocasiones le perjudica mucho. Hoy hay múltiples soluciones para evitar esa gran mancha azul del fondo del escenario. Por cierto, a esa trasera le falta una frase que en muy pocas palabras resuma la filosofía de estos premios. Daría muchas más fuerza al evento.

Foto general

Por la misma razón abogaría por retirar los dos centros florales dispuestos por delante de la mesa y en sus extremos, que obedece exclusivamente a la necesidad de tapar la cámara robotizada que dispone RTVE, entidad encargada de ofrecer la señal institucional. Valorando el uso que hace de ella los realizadores, no justifica que la mesa se vea condicionada por dos complementos que no quedan bien.

Yendo más lejos, pienso que es necesario prescindir del punto de fotografía reservado a los gráficos en el escenario. Aunque me consta los esfuerzos que la Fundación hace para limitar al mínimo el número de periodistas, sigue siendo muy alto. Aunque decisiones drásticas en este caso siempre generan el malestar de los periodistas, lo cierto es que su presencia desmerece la solemnidad del acto (entiéndase que no vamos por lo personal). Si en mis manos estuviera, reduciría la presencia a uno o dos fotógrafos de la Fundación, responsables de recoger las imágenes desde ese punto –especialmente el momento de la entrega de diplomas- y ponerlas inmediatamente a disposición de todos los medios.

Hay que buscar una solución de accesibilidad al escenario para discapacitados. Las escaleras de acceso, además de impedir que galardonados con limitaciones físicas puedan disfrutar de la misma solemnidad que el resto de compañeros de viaje, son peligrosas e incómodas para todos los premiados, muchos de los cuales por razones de edad tienen severos problemas a la hora de subir y bajar. No es fácil, conociendo el teatro, encontrar una solución sencilla, pero hay que encontrarla porque España no puede transmitir al mundo una posible incapacidad para resolver algo tan delicado como la accesibilidad. Y si ello implica la disposición de una rampa, aunque sea en perjuicio de la pérdida de aforo en las primeras filas, no quedará más remedio que hacerlo. Seguro que los arquitectos encontrarán soluciones que garanticen, además, la seguridad de todos los que hagan uso de la rampa. Quizá es hora de que el Ayuntamiento ejecute una pequeña obra que permita levantar y bajar una rampa desde el suelo con las medidas necesarias para evitar una excesiva inclinación.

Discurso Presidente

La entrega del pergamino/diploma a los premiados está bien, pero pienso que es hora ya de pensar en que lo que debiera entregarse a los premiados es la preciosa escultura de Miró, cuestión que no se ha hecho nunca por su excesivo peso (se muestran a ambos lados de la presidencia y que tras la ceremonia se envía a los domicilios de los galardonados). Se prescindió en su momento del sobre con el cheque de la cuantía del premio (no tenía sentido alguno) y creo que ahora llega el turno de hacer valer la obra de arte del genial escultor español, Joan Miró. Hay soluciones prácticas para ello. Ver a los premiados recoger el premio y salir a saludar al público con un diploma enrollado evidencia aún más una de las debilidades de estos premios, su baja cuantía frente a otros reconocimientos.

Igualmente, el Rey en su discurso debiera prescindir detanto vocativo al principio de su discurso. Pienso que con un genérico Majestad, en honor a la Reina honorífica, al anfitrión de la ceremonia, a los galardonados, a las señores y señoras autoridades y al público es más que suficiente. Ese formalismo inicial no va en línea con el fuerte calado de su discurso y el tono humanista del mismo. Y además porque con ello se da excesiva relevancia a quien en ese día no la debe tener.

Todos estos cambios y otros, son necesarios de acometer de forma progresiva, pero la solemnidad y belleza de la ceremonia, exige ya que al menos algunos de los aspectos comentados se corrijan. Obviamente, todo en su tiempo y en su momento, pero mejoraría mucho la estética de la ceremonia si se atajara lo que aquí exponemos y que personalmente he defendido, sin éxito, durante mi responsabilidad como director de protocolo de la ceremonia.

Gestos protocolarios relevantes

El acto de ayer estuvo cargado de gestos emotivos e interesantes. También había especial interés en saber si la condición de rey de Felipe de Borbón, supondría una buena excusa para acometer cambios de calado en la ceremonia. Como señalábamos al principio, no los ha habido. Tampoco era el momento. Cualquier novedad llamativa podría haber quitado protagonismo a quien más había que darselo, pues no siempre estos premios gozan de la presencia del Jefe del Estado.

Pero sí hubo algunos detalles o gestos protocolarios destacables. La interpretación del himno en su versión larga (52 segundos que se quedaron en 45, pero eso reconozco que con las gaitas atinar es complejo) sustituyó a la tradicional versión corta de 27 segundos que corresponde al heredero. Por la misma razón, la entrada de Felipe VI y Letizia Ortiz fue anunciada como Sus Majestades los Reyes de España, frente a la fórmula tradicional de Sus Altezas los Príncipes de Asturias. El Rey no hizo inclinación de cabeza como acostumbraba como heredero al llegar al escenario y girar hacia el palco de la Reina hoy honorífica, Sofía de Grecia. No obstante, el Rey tuvo el bonito gesto de girarse hace ella y saludarla con la mirada. Creo que era crucial ese detalle y quedó muy bien resuelto.

Otro cambio han sido los sillones utilizados por los Reyes. Hasta ahora, los entonces Príncipes utilizaban unos sillones en cuyo respaldo figuraba el escudo de Armas del Heredero. En la ceremonia de ayer, se prescindió, y creo que con acierto, de símbolo alguno. Iguales sillas que las de los otros dos concurrentes en la mesa: el Presidente del Principado deAsturias y el Presidente de la Fundación (anfitrión). Por supuesto, otro cambio ha sido el guión que llevaba en el coche Felipe VI. Como le corresponde lució el suyo de Rey, desplazando al azul habitual que lucía como Príncipe.

Coche oficial Rey

Obviamente, el recibimiento ha cambiado. Hasta ahora la Reina Sofía era la primera en llegar y ser recibida en el Teatro y encabezaba la comitiva hasta su acceso al palco. La Reina honorífica supo asumir su papel relegado y ocupar el tercer puesto, dejando la prioridad a los reyes titulares. Sin embargo, pese a la discreción que en todo momento quiso tener la esposa de Juan Carlos I, el rey Felipe VI tuvo numerosos detalles tanto en los movimientos protocolarios como en el discurso para disminuir el impacto de ese “relegamiento” institucional. Lo cierto es que el Rey supo manejar de forma impecable esta siempre difícil cuestión.

Caddy Adzuba Concordia2

Por primera vez lució en la parte delantera del paño que cubría la mesa presidencial la Corona de Rey, quedando en el armario la habitual corona de Príncipe que volverá utilizarse cuando Leonor asuma su rol en esta ceremonia.

En fin pocos cambios protocolarios derivados de la presencia de un Felipe como rey no como príncipe. El principal: creo que por primera vez pronunció un discurso que realmente caló en la gente, como acreditan todos los titulares de los medios de comunicación que hemos ojeado esta mañana. Esta vez el teleprompter funcionó con normalidad y el Rey hizo una exhibición de saberlo utilizar con una naturalidad espectacular que hizo pensar durante mucho tiempo que realmente tenía el discurso memorizado (pero no, leyó el que estaba previsto).

Reiteramos nuestra enhorabuena a los organizadores, y sirvan estas reflexiones como una modesta aportación pensando en el futuro de estos grandes premios que en muy pocos años se han convertido en la gran ceremonia de referencia cultural y de la paz del mundo. En eso, ha ganado ya claramente la partida a los Nobel (aunque la Fundación nunca ha querido compararse, porque sencillamente su marco y terreno de juego es otro). Pero la gente si que lo hace y por eso hay que señalar claramente que la belleza y estética de estos premios españoles superan a los de la academia sueca y noruega.

Ver cerermonia completa en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/premios-principe-de-asturias/

El Rey Juan Carlos representará a España en Colombia

reyrajoy_28270_1

El Rey Juan Carlos en el despacho de La Zarzuela con el Presidente del Gobierno el día 2 de junio en el que comunicó al pueblo español su decisión de abdicar como Rey de España.

Bueno, para quienes preguntaban una y otra vez qué papel desarrollaría el Rey Juan Carlos en su papel de Rey honorífico, y que pudiera justificar de alguna forma la modificación que se ha hecho al Real Decreto de Precedencias en España, tenemos ya un primer caso de cierto alcance. El Consejo de Ministros celebrado el 1 de agosto ha aprobado designar al Rey Juan Carlos para que represente a España en los actos de toma de posesión del Presidente de la República de Colombia que tendrá lugar el 7 de agosto de 2014 (Real Decreto683/2014,de 1 de agosto, por el que se confiere a Su Majestad el Rey Don JuanCarlos, la representación de España en los actos de toma de posesión delPresidente de la República de Colombia). Allá viajará el monarca padre representando al Jefe de Estado, asumiendo de esa forma el papel que hasta ahora venía ejerciendo el entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, hoy Rey Felipe VI.

Es temprano aún para saber si ésta va a ser la tónica que se seguirá en adelante, pero analizado fríamente supone un cambio cualitativo de importancia. A las tomas de posesión de los presidentes iberoamericanos acudía hasta el 19 de junio el heredero, representando a su padre Rey y, en consecuencia a España, pero ahora quien acude es un monarca, rey, honorífico, pero al fin y al cabo rey. Durante su estancia en tierras americanas tendrá de nuevo la consideración de Jefe de Estado en representación de su hijo don Felipe VI. “Las tornas cambian”.

Obviamente, estamos ante un salto cualitativo en la calidad de la representación, pues con independencia de si es un Rey o un Príncipe quien represente a España –matiz ya importante de por sí- hay que valorar la propia figura y trayectoria de don Juan Carlos, jefe de Estado que fuera de España entre 1975 y 2014) que compartirá con otros primeros mandatarios de diferentes países el relevo presidencial en Colombia. Obviamente su reciente pasado de casi cuarenta años al frente de la Jefatura del Estado español le confiere mucho más que una mera representación. No sé, en consecuencia, si la decisión es la más adecuada o no para los intereses nacionales o para la consolidación del nuevo concepto de Familia Real española, pero políticamente es evidente que el Rey Juan Carlos es mucho más en este caso que un mero representante de su hijo Rey.

Personalmente creo que hay determinados cambios que requieren su tiempo, y que la medida no es idónea, máximo cuando coincide en fecha con el inicio en Palma de Mallorca de las vacaciones de don Felipe y de doña Letizia. Sería una magnífica ocasión visualizar con la presencia de don Felipe en Colombia que España sigue apostando claramente por su vocación iberoamericana, y al mismo tiempo evitar la confusión de la duplicidad de reyes.

En fin, no me cuadra mucho la decisión adoptada, aunque obviamente España estará bien representada por un monarca, ya honorífico, que aunque su crédito popular interno haya sufrido cierta pérdida, sigue contando con un alto prestigio y respeto en todo el mundo. Pero como España tiene dos reyes y ambos parece que tendrán actividades de peso, podremos duplicar nuestra presencia en diferentes foros. Al menos presumiremos ante el mundo de tener cuatro reyes muy activos.

No quisiera que se interpretara este comentario sobre la presencia de don Juan Carlos en Colombia negativamente, sino en su sentido de contribuir a la reflexión acerca de cuál debe ser el papel lógico y conveniente para los intereses de España de un rey honorífico, que públicamente se estrena como tal en un evento de tanta relevancia como el comentado. Pienso que realmente no se está definiendo bien, ni explicando correctamente y me preocupa, porque en la calle se dicen demasiadas cosas que deberían cortarse de raíz con decisiones más claras.

Tratamiento para un “rey jubilado”

Firma abdicación

El rey, don Juan Carlos, durante la firma de su abdicación, el 2 de junio de 2014 (Casa de S.M.)

 

La abdicación como rey de don Juan Carlos abrirá para muchos un interrogante sobre el papel que ha de asumir como padre de quien le ha de sustituir, don Felipe de Borbón. A falta de conocer la nueva Ley Orgánica que ha anunciado el gobierno, y que curiosamente se aprobará a toda prisa para dar cumplimiento al artículo 57.5 de la Constitución aprobada en 1978, la escasa normativa vigente en la actualidad no reserva competencia alguna para quien ha cedido la Corona. En España hay muy pocos antecedentes y los que hubo claramente no son aplicables a los tiempos del siglo XXI. Tampoco podemos sacar muchas conclusiones de la cesión de derechos dinásticos de don Juan a favor del rey don Juan Carlos, ya que no era una abdicación como tal, sino una renuncia a los derechos sucesorios, lo que implicaba además la transmisión de la Jefatura de la Casa Real.

 

Desde el punto de vista protocolario don Juan Carlos debería mantener por tradición la dignidad de rey y el tratamiento de majestad, así como la reina madre, doña Sofía. Será el nuevo rey, don Felipe VI, como jefe de la Casa Real, quien deba establecer la dignidad y tratamiento que desea para sus padres, como hizo don Juan Carlos con los suyos por Real Decreto en 1987 por el que se otorgaba el título de altezas reales para el Conde de Barcelona y  su esposa, María de las Mercedes, y los honores análogos al Príncipe de Asturias.

 

Un nuevo título para don Juan Carlos

 

Es de suponer que mantendrá la tradición y que tanto don Juan Carlos como doña Sofía conservarán el tratamiento de majestades y los honores de reyes, siguiendo así una norma no escrita que cumplen todas las casas reales europeas. Estoy convencido que don Felipe otorgará al ex monarca un título Real con el que se le denominará públicamente y no parece que el más acertado sea el de Conde de Barcelona porque aún sigue vinculado a la memoria de don Juan.

 

Constitucionalmente hablando el papel de un padre de un rey es cero. Será aquél que el nuevo jefe de la Casa Real, don Felipe, quiera darle, lo mismo que hizo don Juan Carlos con todos su Familia Real –hijos, hermanas, padres-, para quienes la Constitución no prevé papel institucional alguno, más allá de representar a la Corona cuando se determine. Para muchos será difícil ver a los “ex reyes” públicamente en actividades oficiales de Estado o representando al nuevo monarca en actos determinados, por lo que papel se limitaría a actos meramente familiares.

 

No hay sitio para el ostracismo real

Sin embargo, estoy convencido que el nuevo Rey pedirá a sus padres –una vez don Juan Carlos recupere bien su salud- que no se queden aislados, ni separados del compromiso de Estado. Seguramente asistirán a actos concretos que contribuyan al papel que la Casa Real debe continuar jugando en nuestro país. No serán actos de Estado, pero si de contacto con la realidad ciudadana. No hacerlo, en nuestra opinión, sería un error. No hay sitio hoy para el “ostracismo” real de sendos reyes que aún en horas bajas cuentan con un alto porcentaje de respeto y reconocimiento. Deberán saber jugar un papel muy secundario, pues el Rey Felipe VI habrá de aplicarse al máximo para consolidar su papel de máximo representante del Estado. Don Juan Carlos sabe que su intervención pública ha de ser limitada y prudente, sin interferir el importante reto que tiene su hijo por delante. Pero tampoco hay sitio hoy para un rey jubilado.

 

El Príncipe de Asturias, en unos días Rey, pasará por un conjunto de ceremonias que den visibilidad a la normativa, entre ellas la de jurar o prometer la Constitución ante las Cortes. La ceremonia será similar a la de su padre en 1975, con la Corona y el Cetro sobre un cojín en el estrado del Congreso. El protocolo que debiera responder, de alguna manera, al estilo inicial que quiera dar a su reinado. Su ceremonia será analizada al milímetro, para ver esos pequeños detalles que esconde el protocolo y que normalmente conllevan mensajes significativos.

 

El Rey juró ante Dios y sobre los “Santos Evangelios”, con presencia de una cruz  junto a la Corona y el Cetro. Don Felipe lo hará ante la Constitución como manda la norma y confiemos que lo haga sin crucifijo como lo hizo al cumplir su mayoría de edad, también en el Congreso.

El protocolo del palco de la Champions League

Palco bueno Lisboa

Terminó el fútbol. Comienza el fútbol. Toca turno al Mundial de Brasil 2014 donde España deberá defender su estrella de campeona. Este sábado, 24 de mayo, Lisboa acogía la final de la Champions, la Copa de Europa, uno de los trofeos más codiciados del fútbol mundial a nivel de clubs. Por primera vez en la historia, dos equipos de una misma ciudad competían por la denominada “orejona”, un hito sin precedentes que acredita el buen momento de este deporte rey en nuestro país. Ganó un equipo, pero hay que felicitar a los dos, y en especial a sus aficiones capaces de elevar a la máxima expresión la pasión por sus equipos.

Precisamente por la importancia social que tiene la defensa de unos colores y su repercusión en ciudades, países, aficiones, políticos, etc., la determinación del protocolo en los diferentes eventos que rodean la competición estrictamente deportiva es decisiva. No es aplicar protocolo porque toca o como mal menor. No. Sencillamente porque es fundamental para guardar los necesarios equilibrios y evitar los habituales abusos de puestos que a veces generan desajustes y conflictos.

Javier Vila, en su web Your Sitting, recoge un interesante artículo que da cuenta de la importancia de estas cuestiones y refleja cómo los presidentes del Real Madrid y del Atlético de Madrid quedaron molestos con el protocolo seguido en la cena que el día anterior a la final ofreció la UEFA (Federación Europea de Fútbol, organizadora del campeonato). La razón de este disgusto obedecía a la inadecuada colocación de los presidentes de los clubs en contienda, que se vieron relegados a los últimos puestos de la mesa, pese a ser los representantes y protagonistas esenciales de la cita deportiva.  Para mas detalles sugerimos leer la interesante reflexión que hace nuestro colega

El motivo de mi post se centra en el protocolo seguido en el palco del estadio de La Luz de Lisboa, donde se celebró la final. Así como en ocasiones anteriores he sido crítico con las ordenaciones, en esta ocasión debo felicitar a los responsables porque la ordenación de la primera fila del palco creo que es un buen ejemplo del saber hacer protocolario y de la búsqueda de un equilibrio calculado no solo entre clubes, sino entre representantes institucionales de alto nivel.

 

La ordenación

Nos vamos a referir únicamente a la primera fila, la importante. Un hecho que hay que destacar y que en España es difícil de observar, desgraciadamente. El palco fue presidido por el máximo representante de la federación organizadora. Ni la presencia del jefe del Estado portugués, país anfitrión, ni la del Rey de España, país invitado, hicieron desplazar al organizador. No hubiera pasado absolutamente nada si hubiera cedido el puesto al presidente portugués, puesto que ningún club de sus país estaba en la final, y como jefe de Estado anfitrión podría entenderse. En cambio, el presidente de la UEFA entendió (y con buen criterio) que ese acontecimiento deportivo quien debía presidirlo es el máximo representante del deporte que lo promueve. Es la única forma de dejar claro y evidente que estamos ante un hecho deportivo, no político, y que además es europeo, no portugués o español. Su decisión de no ceder un ejemplo a seguir (habría que dejar como excepción aquellas situaciones en las que los organizadores deportivos contemplan de manera reglada la cesión en favor de una determinada autoridad, como en el caso de la inauguración y clausra de los juegos olímpicos, en el que el presidente del CIO cede al jefe del Estado anfitrión)

A sus lados, por la derecha (puesto 2) el jefe de Estado del país anfitrión, y por la izquierda (puesto 3) el jefe de Estado invitado, el Rey de España (jugaban dos equipos de su país), situándose con su consorte, la Reina, respetando así un criterio que en actos sociales y deportivos es habitual de no separar matrimonios (criterio olímpico). La Reina por lo tanto quedaba en un puesto 5 (para quienes no sepan hay que  recordar que las presidencias en palcos como el de Lisboa se ordenan desde el centro hasta los extremos en alternancia partiendo de la derecha del puesto central y siguiendo por el de la izquierda y así sucesivamente).

El puesto cuatro quedó reservado para el presidente del Gobierno de España, lugar de deferencia y que, además, vino estupendamente, ya que de esta manera los asientos 6 y 7 quedaban dispuestos para el presidente del Real Madrid (primero porque jugaba su equipo de local) y finalmente para su homólogo del Atlético de Madrid. Resto de autoridades, presidentes, ministros, etc., a puestos más discretos, como debe ser. Presidencia corta y suficientemente representativa y presidida por quien debe. ¿Nos atreveríamos a hacer esto en España? Pues deberíamos, porque es lo correcto y de sentido común. Claro está, el Alcalde de nuestro pueblo jamás va a entender que el presidente de la federación local de turno no le deje presidir (pero debería irse acostumbrando).

Es importante que los anfitriones, desde el punto de vista protocolario, mantengan criterios protocolarios que acrediten la independencia de su actividad y el origen y naturaleza de la misma. Una cuestión que nos recuerda cómo los poderes del Estado en España, para preservar visualmente esa independencia, llevan como bandera el principio de la no cesión, salvo presencia Real (circunstancia ésta obligada y lógica). También me recuerda cómo el día que algunos rectores dejaron de batallar por no ceder su presidencia al presidente de la comunidad autónoma, hicieron un flaco favor a la universidad española en general y abrieron la veda del ordeno y mando de muchos altos representantes institucionales. Desde entonces la imagen que transmite la universidad no es precisamente la de una institución independiente, ajena a intereses políticos y defensora de la libertad de la ciencia.

Copa Casillas

La premiación

La UEFA optó en Lisboa por entregar la copa y las medallas en el Palco, renunciando a su habitual ceremonia en el césped, probablemente en atención al Rey de España a quien le resultaría complejo descender por su estado físico. Pero quienes siguieron la premiación se habrán percatado de la diferencia tan enorme con respecto, por ejemplo, a la entrega de la Copa del Rey en España.  Finalizado el partido, la estructura del palco se acomodó a un espacio amplio, limpio y sin barreras por el que desfilaron árbitros, entrenadores y jugadores de ambos clubes.  Sin estrecheces, ni malos tiros de cámara.

Con la Copa presente en todo momento (la que verdaderamente presidía) y no escondida en algún lugar para aparecer posteriormente sobrevolando las cabezas de quienes ocupan el palco. Y junto a la copa, el presidente de la UEFA que se ocupó personalmente de entregar cada una de las medallas a los deportistas y la copa al capitán madrileño. Quedaba espacio suficiente para que delante del palco los jugadores campeones se apiñaran para levantar grupalmente el trofeo, en una foto histórica para el vencedor, sólo perjudicada por un inadecuado cañón de papel/confeti que impidió ver con nitidez el momento, privando a los aficionados de una secuencia sensible. Y los periodistas gráficos que tanto sufren en otras ocasiones, desde el césped pudieron seguir claramente los diferentes momentos.

Simplemente habrá que tener en cuenta que cuando juega una final un equipo y su capitán sea Iker Casillas, que le preparen una buena plataforma a la que subirse para alzar el galardón, porque de nuevo en Lisboa nos puso el corazón a cien con el riesgo de un accidente absurdo. Y esta vez el Rey no alcanzaba a sujetarle las piernas.

 

La Casa Real avala la teoría protocolaria del “vale todo”

El Rey ha sabido actuar como un buen jefe de Estado al concurrir públicamente con inmediatez ante los medios de comunicación para testimoniar su dolor y condolencia por la muerte del que fuera el primer presidente de la democracia española, Adolfo Suárez, el gobernante entonces joven que nos devolvería constitucionalmente la libertad a los españoles. Pero el Rey, o/y su equipo de asesores –protocolo, comunicación y otros gabinetes- han hecho un triste favor al orden constitucional, a la bandera y al buen protocolo institucional. Fue el primero en comparecer ante los medios de comunicación, a los pocos minutos de anunciarse oficialmente el fallecimiento del abulense, desde su despacho oficial de La Zarzuela. Instantes después lo haría el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, desde La Moncloa. Y siguieron luego otras declaraciones de interés.
Pero la puesta en escena Real me ha apenado y, por qué no decirlo, molestado y enfurecido. Quienes saben de Protocolo, sólo al ver la imagen ya intuirán a qué me voy a referir:
Rey Suárez buena
No había casi ni transcurrido unos segundos cuando las redes sociales de los profesionales de protocolo se llenaron de expresiones como “increíble”, “no me lo puedo creer”, “otra vez”, “¿qué está pasando?”, etc. A mi twiter, en apenas treinta minutos, llegaron más de cien comentarios que no daban crédito a lo que veían sus autores. La bandera española estaba dispuesta incumpliendo la ley, la misma que, por cierto, creó Adolfo Suárez. Hay quien se preguntaba por las razones, argumentando que eso no podía ser un fallo, que algún motivo habría. No sé si hubo razones o no, o si se tuvo en cuenta de nuevo que la enseña nacional debía aparecer junto al monarca (y no la Europea como correspondía). No lo sé. Pero sí sé que las leyes están para cumplirse, y más desde la jefatura del Estado (y sino les vale que cambien la norma). No es un fallo solamente, es saltarse peligrosamente la norma vigente. Se ha dado luz verde al “vale todo en protocolo” y sin querer facilitan argumentos a quien desde ya hacer con las banderas lo que se le antoje. El presidente catalán, por ejemplo, habrá sonreído al ver la imagen. O los que consideran que la verdadera bandera española es la republicana.
Si era necesario que el vexilo nacional estuviera al lado del Jefe del Estado, cosa que suscribo, hubiera bastado con prescindir de la Europea, que por cierto tampoco era necesaria en esta comparecencia de consumo nacional. Ya dijimos lo mismo con ocasión del mensaje de Navidad, en el que se adoptó la misma decisión.  Cuando se anunció que el Rey haría una declaración ya comenté con mis allegados lo peor, incluso presagiaba que podrían aparecer enlutadas cuando aún no se había declarado el luto oficial (menos mal que no fue así).
Hubiera sido más institucional y de Estado que hubiera aparecido solo la bandera de España, pero si su deseo es que lo hiciera también la Europea no quedaba más remedio que ponerla al otro lado del Rey o bien intercambiarla con respecto a la nacional. Pero soluciones mediáticas a la carta cuando hay normas oficiales de obligado cumplimiento no son admisibles. Podrían haberse buscado otras soluciones más televisivas, que las hay sin incumplir.
Comparecencia presidencial
 Los asesores de Mariano Rajoy debieron tener en cuenta el detalle, pues el Presidente compareció –en una inapropiada escenografía- con las dos banderas,  ordenadas correctamente (en una disposición casi ridícula), como puede apreciarse en la imagen que sigue más abajo. Pero nos llamó la atención que aparecieran enlutadas cuando aún no había declarado el luto oficial, que por otra parte solo puede aplicarse legalmente mañana cuando aparezca en el Boletín Oficial del Estado y que durará tres días (desde las 00.00 horas de esta noche hasta las 24.00 horas del miércoles). En este tiempo, todos los organismos oficiales deben hacer ondear la bandera de España a media asta y, por consideración, el resto de las enseñas.  Además, si se fijan los lectores en la imagen, el lazo negro sobre la bandera de España parece más –perdón por el simil- un condón negro que un lazo de luto. ¿No se puede cuidar mejor esta puesta en escena? ¿Y la bandera de Europa? Parece que está, que no está… Una posición rarísima, entre escondida y apartada. Lamentable.
 Rajoy bandera Suárez
El Rey San Pedro
Volviendo a la comparecencia del Rey, nos ha llamado la atención la fotografía elegida por el Monarca (o sus asesores) tomando del hombro a Suárez en los jardines de La Zarzuela, en su último encuentro, ya enfermo el ex presidente. Varias reflexiones salen de inmediato. La más preocupante: la imagen de Suárez dando la espalda a los televidentes. ¿Era lo más idóneo? Pienso que no aunque reconozco que la foto tiene una fuerte carga sentimental y mediática, pero también sabemos que hay otras fotos en La Zarzuela más emotivas del Rey y Suárez juntos y emocionados y dando la cara a la cámara.
Nos viene una segunda reflexión más anecdótica: parece que el Rey asume el papel de “San Pedro” llevándose al cielo al ex presidente. Inevitable pensar en ello. Quizá por esta razón debía haberse evitado.
 Rey abrazo Suárez
El incumplimiento de la bandera daña la imagen del protocolo institucional, ya bastante tocada. Me preocupan estas decisiones que ya se reiteran, porque contribuyen a la ley de la selva –todo vale si lo dicen las televisiones o los comunicadores- y porque consolida la opinión de que las altas instituciones del Estado han dejado de ser referencia protocolaria de quienes trabajamos en esta profesión. No hay razones que justifiquen un incumplimiento así, ni puestas en escena tan desafortunadas. Y menos desde la más alta instancia del país. El tema está en que vale todo pero solo para estas instituciones. Luego obligan a las demás a que se cumplan cuando interesa.
Sospecho que los sustos protocolarios en relación al fallecimiento de mi admirado Adolfo Suárez, sólo acaban de empezar. Al tiempo. No le dejamos ni descansar en paz.

11-M 2014: ¿Funeral de Estado?, no. ¿Unidad?, tampoco.

140311_funeral_estado_11_m_la_almudenaLos Reyes en la Misa solemne en homenaje a las víctimas del atentado del 11-M. Tras ellos, en primera fila las cuatro presidentas de las asociaciones representantes de las mismas.
Muchas personas me han preguntado si la misa celebrada el pasado 11 de marzo en la Catedral de La Almudena de Madrid, con motivo del décimo aniversario del brutal atentado (conocido como los atentados del 11-M) en el que fallecieron 192 personas y resultaron heridas otras dos mil, si puede decirse que fuera un “Funeral de Estado”. La pregunta tiene su sentido por cuanto que la mayoría de las referencias periodísticas –en el habitual desconocimiento en la materia de nuestros informadores- así lo titulaban. Sin embargo, no lo fue.
La propia Casa de S.M. el Rey ya procuró cuidar al detalle la terminología y en sus comunicados e informaciones institucionales no habla de Funeral de Estado, sino de “Misa Solemne de homenaje y recuerdo a las víctimas de los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004, con motivo del X aniversario”. En nuestra modesta opinión esa es la manera correcta de definir lo que desgraciadamente hubo que recordar.
La presencia de los Reyes, acompañados por la Princesa de Asturias, doña Letizia Ortiz –su esposo se encontraba representado oficialmente a don Juan Carlos y a España en la toma de posesión de la Presidenta de Chile- y la Infanta doña Elena de Borbón, así como de las altas representaciones del Estado y de los partidos políticos con representación parlamentaria, puede incitar a la confusión, pero protocolariamente no es un funeral de estado. Entre otras cosas porque ni tan siquiera fue un funeral.
La Real Academia de la Lengua entiende como funeral a lo “perteneciente o relativo al entierro y a las exequias” y en su segunda acepción a la “pompa o solemnidad con que se hace un entierro o unas exequias”. Es evidente que la ceremonia religiosa del pasado 11 de marzo no responde a ninguna de esas situaciones. Ni tampoco, por otra parte, ninguna autoridad con competencia en ello ha declarado que lo sea. En consecuencia, no fue un funeral de Estado aunque su apariencia fuera como tal e, incluso,  que protocolariamente se le haya dado un tratamiento que incita a la confusión.
 funeral11m-17
 Llegada de los Reyes a la Catedral de La Almuedna en su coche oficial que portaba el guión de S.M.
Situaciones que confunden
Quizá en ella haya influido el hecho de que los Reyes acudieran a La Almudena en su coche oficial con el guión de S.M., cuestión que el Jefe del Estado español reserva exclusivamente para determinados actos contemplados en el ceremonial de Estado. No es cuestionable que don Juan Carlos haya querido hacer uso de este privilegio porque la normativa no determina cuándo debe usarlo, sino simplemente que tiene su propio guión que puede exhibir cuando lo considere oportuno dentro de las especificaciones técnicas que el Reglamento correspondiente contempla (este tema debería ser objeto de una reflexión aparte porque no hay unidad de criterio al respecto).
 funeral11m-14
 Tras la llega del Rey fue recibido por el Presidente del Gobierno y esposa, las presidentas de las cuatro asociaciones de víctimas y el Cardenal Arzobispo de Madrid acompañado por el Nuncio Apostólico.
Tampoco debe pensarse que es un funeral de Estado por el hecho de que los monarcas hayan sido recibidos por el Cardenal Arzobispo de Madrid a la puerta de La Almudena, pues esa distinción se hace siempre que un miembro de la Familia Real acude a una ceremonia religiosa, un protocolo previsto por el ceremonial vaticano para jefes de Estado católicos. Que el presidente del Gobierno, acompañado de su esposa, recibiera a pie de coche, tampoco debe entenderse como otro síntoma más de funeral de Estado, sino que obedece al protocolo de recibimiento habitual por las autoridades de turno cuando los Reyes acuden oficialmente a un evento tanto en Madrid como fuera de la capital.
Sí en cambio, en el mal llamado funeral de Estado no se hubiera contemplado que tras el recibimiento por el Presidente del Gobierno, don Juan Carlos y doña Sofía fueran saludados por las cuatro representantes de las asociaciones que por primera vez desde 2007 acudían juntas a un mismo acto (Fundación de Víctimas del Terrorismo, Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo y Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M).
De cualquier forma debemos olvidarnos de la cuestión de los funerales de Estado. No existen oficialmente desde que la constitución Española, en su artículo 16 declara la aconfesionalidad  al afirmar en su apartado 3 que “ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. En consecuencia, el Estado como tal no puede convocar un funeral de Estado religioso, sino que como mucho podría celebrar una ceremonia pero de carácter civil (que es lo que debe empezar a hacerse), al que luego podría seguir un acto religioso –católico o de otra confesión- “teniendo en cuenta la voluntad que hubiera expresado el fallecido o, en su caso, la que manifiesten sus familiares”, según señala la disposición adicional cuarta del Reglamento de Honores Militares vigente por el Real Decreto 684/2010. Y aunque esta normativa se circunscribe al ámbito de lo militar, el hecho de que haga referencia a actos oficiales que se celebren con ocasión de honras fúnebres, da legitimidad a la afirmación que realizamos. Además, no hay otra normativa sobre la celebración de funerales de Estado más allá de la referencia señalada.
Por lo tanto hay que dejar de hablar de funerales de Estado religiosos, y a apostar por ceremonias civiles de despedida, a las que (por qué no) se puede añadir un acto religioso de la confesión que sea si ese ha sido el deseado del finado o de sus familiares. Pero es necesario distinguir claramente entre el evento civil y el acto religioso, siendo deber del Estado el civil y cuestión familiar el religioso (aunque asistan a este último autoridades). Esta es todavía una de las asignaturas pendientes del ceremonial de Estado, pero confiemos que no tarde mucho en ponerse las cosas donde legalmente señala la Constitución. Y de nuevo reclamar a los periodistas que no confundan los términos.
La foto de la unidad
Precisamente las víctimas, a través de dichas asociaciones, trasladaron imagen de unidad (siete años después), algo que por supuesto celebramos porque no tiene sentido la desunión, aunque a nadie se le escapan los intereses partidistas que en esta década han estado detrás. Esa foto recibiendo juntas al Jefe del Estado o sentadas en el primer banco más próximo a la posición Real, trasmite buenos valores y dio fuerza al acto. De hecho fue el titular más destacado. Una unidad relativa porque luego cada una recordó a sus seres perdidos a su manera y en diferentes lugares. Esa brecha sigue abierta todavía.
No podemos decir lo mismo de nuestros representantes institucionales y políticos que, aunque participasen juntos en la ceremonia, no consiguieron trasladar la proyección de unidad. Tampoco el protocolo seguido ayudó al respecto. Algunos problemas al margen sobre la precedencia de puestos en La Almudena –especialmente entre los representantes de las Mesas del Congreso y el Senado y los portavoces oficiales de los partidos políticos con representación parlamentaria, cuyo ordenamiento parece cada día más necesario clarificar, pues cada uno interpreta el Real Decreto 2099/1983 a su manera-, nuestros políticos no han conseguido exhibir la unidad una década después de la matanza. ¿Cómo es posible? (quizá porque no la haya, lo que hace que sea más imperdonable el asunto).
 Condecoraciones-11-M-atentado-Madrid-Manjon-victimas-minuto_de_silencio_ATLVID20140310_0013_7
 Acto en el Teatro Real de Madrid de entrega de condecoraciones, la víspera del 11-M.
Es sorprendente que no haya habido un acto oficial civil, promovido por la institución que correspondiera, donde se hubiera podido aplicar un protocolo que pusiera en valor la unidad de quienes nos representan a los ciudadanos ante un hecho que no admite (o debería admitir) fisuras. El día anterior, en el que podríamos denominar único acto oficial, el Ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, entregaba en el Teatro Real a 365 víctimas de los atentados la condecoración de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo, ceremonia en la que también estuvieron juntas las cuatro representaciones de las víctimas.
Fue una pérdida de oportunidad que este evento oficial no se hubiera convertido en un verdadero acto de Estado se quedó en un acto de gobierno). Hubiera bastado con la sencilla decisión de incorporar con el protagonismo debido a las principales instituciones y a todos los partidos. ¿Hubiera sido un sinsentido que en la zona de la presidencia del acto hubieran estado los representantes de las diferentes opciones políticas y que cada uno de ellos hubiera tenido la oportunidad de imponer en nombre del Estado dicha condecoración? Pienso que hubiera sido positivo, pues estas distinciones no son del Gobierno, sino del Estado. No era el Ministro (y menos el de Interior, aunque de él dependa la Real Orden) la autoridad idónea para presidir este acto civil, sino el mismísimo Rey, quien junto a los representantes institucionales y políticos hubiera entregado las condecoraciones.
 11m-web1
 Detalle de la presidencia del acto en el Teatro Real.
Hubiera sido una magnífica oportunidad para demostrar, gracias a un nuevo protocolo, la necesaria imagen de unión política. Tampoco me parece acertado que el Ministro, para esta entrega estuviera acompañado en la mesa presidencial de los cuatro representantes de las asociaciones, porque o son ellas quienes las otorgan, sino el estado. Otra cosa es que en el escenario se les hubiera reservado un lugar especial.
Se ha perdido de nuevo otra oportunidad. No voy a entrar en determinar de quién es la responsabilidad, ni las razones, simplemente quiero reflejar la pobreza social que proyecta ver a un ministro del Interior asumiendo el total protagonismo en un acto que es de todos. Algo que vuelve a cuestionar la validez moral y política que el derecho premial oficial tiene en nuestro país (otro campo que requiere de una urgente puesta al día). Pienso que es un error lo que se ha hecho. Las víctimas a través de sus representantes concurrieron unidas, pero no se ha podido apreciar lo mismo en quienes representan al pueblo español que en esta cuestión sí está unido. Probablemente en todo ello, más que cuestiones políticas, haya habido una desacertada visión del protocolo al respecto.
“Los de protocolo”
Soy incapaz de finalizar esta reflexión sin hacer especial mención a algo que sencillamente me parece reprobable profesionalmente hablando. He visto más de veinte videos diferentes del acto de La Almudena y he llegado a contar 41 responsables de protocolo que llegaban a la puerta de La Almudena acompañando a sus “señoritos” (expresión utilizada en la jerga profesional en España para referirnos a los jefes políticos para los que trabajan). No cuestiono que deban estar para cumplir su función y más en actos tan concurridos y delicados como estos. Un técnico de protocolo –aunque tenga rango político- si acude para trabajar no puede llegar a La Almudena paseando junto a su jefe como si fuera su consorte o acompañante. Podría esperarle en algún discreto lugar para atenderle, o caminar  metros por delante, pero ¿al lado? Que mediten todos ellos un poco sobre este protagonismo que toman que está totalmente fuera de lugar y nos perjudica a todos. Como es ya tan habitual creo que hay que empezar a recordar que la discreción en Protocolo es la primera obligación.