
Toma de posesión del presidente del Principado de Asturias, en la Junta General (parlamento regional asturiano)
Toma de posesión del presidente del Principado de Asturias, en la Junta General (parlamento regional asturiano)
La reina honorífica, Sofía de Grecia, inauguró ayer el VIII Congreso Nacional de Alzhéimer que organiza la Confederación Española de Alzhéimer (CEAFA) con la colaboración de la Federación Aragonesa de Alzheimer (Alzheimer Aragón) y que entre los días 14 y 16 de este mes reúne en el auditorio Carlos Saura del Palacio de Congresos de Huesca a 450 personas que representan a más de 300 asociaciones y a las familias que viven de cerca esta enfermedad y otras demencias. La reina madre es presidenta de honor de esta organización no gubernamental desde 2002. En primer lugar quisiera felicitar a los organizadores por la brillante ejecución del evento inaugural, la magnífica puesta en escena y el correcto protocolo seguido. En segundo lugar, agradecer a la reina el gesto de no estar presente sólo en la parte formal de la inauguración, sino quedarse también a la ponencia inaugural, sentada en la primera fila. Como no estamos muy acostumbrados a que altas autoridades en la inauguración de un encuentro de estas características asistan sólo a la inauguración formal y luego, casi por la puerta de atrás se vayan, es lógico que nos haya llamado la atención este correcto gesto que acredita la sensibilidad del sexto miembro de la familia real española. Pero más allá de ello, queremos quedarnos en este post en una cuestión que divide a los profesionales de protocolo a la hora de interpretar la cesión de la presidencia.
Presidencia de la inauguración del Congreso
El VI Congreso Universitario de Comunicación y Eventos celebrado este jueves y viernes en Madrid, dedicado íntegramente al “protocolo local”, primero de estas características que se celebra en España, ha puesto de manifiesto algo que se sabía pero que nunca se había visto con tanta clarividencia: una relativa (por utilizar un término prudente) orfandad de los profesionales que atienden este necesario espacio de servicio público en las entidades locales. Una soledad, en términos institucionales, provocada por la exigencia social y política de avanzar hacia un modelo renovado y actual, más flexible, frente a la existencia de unas normas, costumbres y tradiciones que están ahí para ser cumplidas o respetadas. Una orfandad, también provocada por la inexistencia de unas bases mínimas que puedan ser aceptadas por todos y a partir de las cuales cada ayuntamiento, diputación, cabildo u otras entidades locales menores, puedan construir su propio protocolo, dentro del respeto a la autonomía local, atendiendo las singularidades de cada entorno.
Hemos observado una brecha grande entre el protocolo de Estado (el que afecta especialmente a las altas instituciones), el protocolo aplicado desde las comunidades autónomas y el estrictamente local. En lenguaje coloquial, unos y otros se han echado piropos, pero lo cierto es que el distanciamiento, por mucho que puedan aportarse excepciones muy contadas, es importante y, de alguna forma, provoca cierta ansiedad e inseguridad en los niveles “inferiores” de la administración pública, precisamente los más cercanos al ciudadano. Frente a esta orfandad/soledad, los expertos locales acreditan en su mayor parte un nivel alto de profesionalidad y entrega para resolver cuestiones complejas, aunque no siempre con los resultados deseables. Continúe Leyendo…
El protocolo en las entidades locales cada día toma mayor eso en el conjunto de las instituciones españolas.
Llega el turno al protocolo local, a los eventos que más se organizan en cualquier lugar del mundo y que aparentemente parecen menos trascendentales. Pero nada más lejos de la realidad, pues trabajan en el día a día de las relaciones entre los ciudadanos y sus gobernantes. La más próxima de todas las administraciones. El VI Congreso Universitario de Comunicación y Eventos, a celebrar en Madrid los días 15 y 16 de noviembre, se centrará en su cita anual en esta cuestión. Nunca hasta ahora un Congreso se ha vocacionado al cien por cien en un sector tan fundamental como el oficial y que, al mismo tiempo, tenga la necesidad de ser escuchado, recibir orientaciones, compartir experiencias y reivindicarse en su propia esencia dentro de la conocida, pero no siempre respetada, autonomía local. Los días 15 y 16 de noviembre la cita se dirige a quienes tienen sensibilidad por los actos locales y regionales. Es hora de reivindicar la importancia que tienen las instituciones locales y regionales en el protocolo de Estado. Continúe Leyendo…
La ordenación protocolaria de autoridades oficiales españolas responde a la normativa vigente establecida en el RD 2099/83, el Decreto catalán, las costumbres y el protocolo comparado. Y hay que añadir un factor más al que hemos aludido en este blog en varias ocasiones: las circunstancias del evento que se celebra. Eso ha sucedido esta mañana en la Sagrada Familia de Barcelona, en la misa homenaje celebrada por los fallecidos y heridos en los atentados de la capital de Cataluña y Cambrils. Aunque sospecho que habrá habido sus más y sus menos, tengo que felicitar a los servicios de protocolo de las diferentes instituciones por la solución dada al protocolo seguido en el acto religioso de esta mañana. Seguramente a algunos les habrá llamado la atención la aparente “extraña” ordenación de autoridades conforme a dicho Real Decreto en la primera fila de autoridades en el templo de Gaudí, pero debo de decir que me ha parecido un acierto y felicito a quienes “pactaron” o resolvieron esta solución. Continúe Leyendo…
¿El fin justifica los medios? La tópica frase utilizada para muchas cosas, ¿puede aplicarse también al protocolo y a los eventos en general en relación a las precedencias? Uno llega a la conclusión de que para conseguir el cumplimiento de los objetivos pretendidos por los promotores de eventos se hace lo imposible para interpretar la normativa a la carta, y a veces sin aval legal alguno y sin criterio. No lo digo como queja, ni como algo negativo. Apuesto por la flexibilidad. Pero si observo con cierta preocupación, especialmente en el sector institucional, que a veces en nombre de los buenos resultados (un ROI favorable y acorde) en el protocolo oficial, desde la institución más alta o la más baja, se saltan normas y tradiciones, o por el contrario se agarran a aspectos que van más allá de lo legislado o a ciertas tradiciones que obviamente con el paso del tiempo requieren en muchos casos de actualizaciones.
Por citar un ejemplo reciente, que muy superficialmente he comentado en mis redes sociales, recurro a la celebración de los actos oficiales con ocasión del 2 de mayo, Día de la Comunidad de Madrid. Hemos valorado como un paso importante (casi novedoso en este país), que en la presidencia del desfile cívico-militar en la Puerta del Sol, los cinco puestos centrales estuvieran ocupados por cinco autoridades femeninas, tal y como se aprecia en esta imagen: Continúe Leyendo…
Hace un par de semanas explicaba a mis alumnos de tercero de Grado de Protocolo y Organización de Eventos de la Universidad Camilo José Cela, cómo se estructuran, planifican y se desarrollan las líneas de saludo cuando a un acto acuden autoridades del máximo nivel. Algo que parece sencillo, pero que ciertamente no lo es. En primer lugar, porque no responde a un criterio estricto de igual aplicación en todos los casos, sino que depende de las circunstancias y de la idiosincrasia del propio evento.
Al hilo de esto, puse especial atención en el recibimiento que se iba a dispensar en el acto de presentación de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, obra fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y que constituyó el hito más destacado de las conmemoraciones del III Centenario dela Real Academia Española, creada en 1713.
Tenía especial curiosidad por saber quién sería la primera autoridad que recibiría a pie de coche, frente a la puerta principal de la RAE a los reyes de España, Felipe VI y Letizia Ortiz. Entre otras autoridades estuvieron presentes nada menos que el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes; el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González; el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert; la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes; la alcaldesa de Madrid, Ana Botella; el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, José Manuel Blecua; el gobernador del Banco de España y presidente de la Fundación Pro Real Academia Española, Luis María Linde; el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero; la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; los embajadores de Francia y de Guinea Ecuatorial, Jerôme Bonnafont y Purificación Angue Ondo, respectivamente; el presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Pedro Sanz; el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce; el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio; el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle; los directores de las Academias, los patronos de la Fundación Pro Real Academia Española, los embajadores iberoamericanos acreditados en España y los directores de Academias Iberoamericanas de la Lengua, entre otras personalidades.
Recibimiento por el Ministro
Es una pregunta para examen: ¿quién debería ser el primero en recibir teniendo en cuenta la relación de personalidades citadas? Partimos de la base de que quien recibió en primer lugar fue el Ministro de Educación, Cultura y Deporte. ¿Es correcta esta opción? Seguramente, si nos juntamos varios técnicos en la materia aportaríamos soluciones diferentes según el criterio al que nos acojamos. En mi modesta opinión la decisión tomada es, al menos, discutible. Todo es cuestión de interpretación. Cada día estoy más convencido que en este tipo de eventos tan singularizados y que no son actos propiamente de Estado (aunque afecta en este caso a toda la comunidad hispanoparlante), quien debe recibir es directamente el anfitrión, es decir, el director de la Real Academia Española. Pienso, además, que en Madrid en los recibimientos de este tipo, el saludo de las autoridades debe trasladarse a un segundo plano, pues es evidente que los Reyes de España no llegan a una comunidad autónoma, dado que residen en ella. En este sentido, estimo necesaria una cierta evolución en la materia, con el fin de dar el máximo protagonismo a quien lo tiene, en esta ocasión a los académicos, representados por su director.
Si alguien apelase a que no debe suprimirse el recibimiento de las autoridades oficiales, habría que preguntarse entonces por qué no se contempló el ordenamiento previsto en el Real Decreto 2099/83, que situaría por delante al menos al Presidente del Consejo General del Poder Judicial, y según la interpretación que se haga al mismísimo Presidente de la Comunidad de Madrid, si el acto se entendiera como del artículo 12. Sin embargo, fue finalmente el Ministro quien tomó la precedencia, incluso en la mesa presidencial en la que se situó a la derecha de los reyes, dejando a la izquierda al anfitrión. No pudo por lo tanto el anfitrión ni atender directamente al Jefe del Estado, y sí en cambio verse incomodado por la Reina (el video que reproducimos es muy elocuente) cuando hizo entrega de los tres obsequios a Felipe VI: la edición del Tricentenario del Diccionario de la Lengua Española, la edición facsimilar del Diccionario deAutoridades y el Catálogo de la exposición “La Lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española”, momento que puede apreciarse en esta imagen o en el video:
No es un organismo autónomo dependiente del gobierno
Los estatutos vigentes de la RAE, publicados en el BOE nº 181, de 30 de julio de 1993, modificados por otros dos reales decretos de 1995 y 2005, señalan que “la Academia es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”. No tiene, pues mayor dependencia del gobierno que la aportación que le asigna de los presupuestos generales del Estado, pero en caso alguno puede considerarse un organismo autónomo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Aunque habría que matizar que es una institución que viene regulada por los acuerdos del Consejo de Ministros, a través del citado Ministerio y del Instituto de España, institución ésta que se “relaciona administrativamente con el Ministerio de Educación, a efectos de su vinculación con a Administración General del Estado”, según señala el artículo 2 de sus estaturos que hablan solo de “relación” y no de “pertenencia”. De hecho, ni en el Instituto ni en las Reales Academias hay representación alguna en sus órganos de miembros del gobierno.
Siendo esto así, parece carecer de sentido que quien tenga que recibir en primera instancia sea el Ministro. Ninguna normativa señala que los Reyes tengan que ser recibidos por el representante de mayor rango del gobierno, aunque también es cierto que tampoco se legisla sobre la obligatoriedad de ser recibidos por autoridades oficiales (esa práctica viene de la costumbre y en muchas ocasiones del mero sentido común, especialmente cuando se desplazan a las comunidades autónomas). Entiendo que el Ministro ocupe lugar en la presidencia (si bien en mi opinión debería haberse situado a la izquierda de los reyes y no a la derecha), pero no que sea la primera personalidad en recibir. Hay que cambiar la mentalidad para situaciones como éstas. Es más elegante, lógico y consecuente que el director de la Academia hubiera sido la única personalidad en recibir frente a la puerta de la institución. No quita ello, que los Reyes fueran saludadas por las autoridades por su orden, pero en una segunda línea o, incluso mejor, en el interior del edificio y antes que los académicos (orden éste por cortesía).
El artículo 10
La Real Academia Española aplica siempre en los eventos celebrados en su casa el artículo 10 del RD 2099/83, que sitúa por delante a los ministros frente al Presidente de la Comunidad de Madrid, algo que especialmente molestaba a Alberto Ruiz-Gallardón cuando ejercía la máxima representación del ejecutivo madrileño, y que fue causa en numerosas ocasiones de que declinara su asistencia por considerarse relegado por la aplicación de un artículo que entendía fuera de lugar. Es evidente que la RAE no es una institución madrileña, luego no tiene sentido que el Presidente de la Comunidad anteceda al Ministro, que en esta casa debe tener prioridad como máximo representante de la cultura española, ámbito en el que se sitúa la Real Academia.
Por lo tanto, y aún admitiendo que no debiera ser así, parece lógico que se aplique el mencionado artículo y no el 12 como quisieran los representantes madrileños. La RAE es patrimonio de los españoles y si el protocolo hace visualizar a través de mejores posiciones al Presidente de la Comunidad y a la Alcaldesa de Madrid, se haría un flaco favor a los objetivos de la institución. Menos sentido tendría que antecediera a ambos el Presidente del Consejo del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, autoridad de mayor rango presente después de los monarcas, porque no tiene relación alguna con lo que se celebra, más allá que la de representar al Poder Judicial.
Concluyendo, creo que es necesario que en eventos de estas característicos, marcados por una singularidad tan excepcional como la del evento objeto de análisis, la presentación del nuevo Diccionario en el contexto de los 300 años de la relevante institución de la palabra española, debiera darse todo el protagonismo a quien lo debe de tener: los académicos, representados por su director. Por el contrario, si se considerara elemental o necesario o conveniente o tradicional que las autoridades cumplimenten previamente, diría entonces que la opción de que el Ministro fuera el primero en recibir –en ausencia del Presidente del Gobierno- es la más idónea. Pero, incluso así, trataría de que junto a él estuviera el director y tan pegaditos que en la foto se viera a ambos.
La decepción por la definición de protocolo
Y finalizo con una decepción: no se ha revisado la palabra protocolo cuya definición no contempla su vertiente profesional y aunque ha sido objeto de peticiones múltiples por los técnicos de protocolo, sigue sin referirse al conjunto normativo, a las técnicas o costumbres que se siguen para la celebración de eventos promovidos por las instituciones públicas o privadas, insistiendo en algo totalmente desfasado y fuera de lugar: “Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre”. El propio Felipe VI debiera haber afirmado que le quiten esa definición porque el protocolo del siglo XXI nada tiene que ver con reglas palatinas que ya no existen.
Dejamos testimonio de un buen reportaje sobre el nuevo diccionario hecho por RTVE y que constituye todo un homenaje a la palabra y su evolución:
(ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 12 DE JULIO DE 2021)
A raíz de último artículo, son muchas las personas que me han preguntado por el listado actualizado de precedencias oficiales en España (aquél que recoge todas las normativas que modifican el Real Decreto 2099/1983). Por ello, comparto este documento que a fecha de hoy, recoge el orden correcto de las autoridades que tienen precedencia oficialmente asignada. Recomiendo a quienes les pueda interesar (profesionales del protocolo y eventos, periodistas, juristas, políticos, etc.) actualicen sus anotaciones. Las precedencias vigentes y actualizadas son las siguientes:
PRECEDENCIAS DE AUTORIDADES EN LOS ACTOS EN LA VILLA DE MADRID, EN SU CONDICIÓN DE CAPITAL DEL ESTADO Y SEDE DE LAS INSTITUCIONES GENERALES (ARTÍCULO 10; RD 2099/1983)
(Se han incluido todos los cambios que desde 1983 se han producido como consecuencia de la aprobación de otras normativas).
PRECEDENCIAS DE AUTORIDADES EN LOS ACTOS EN EL TERRITORIO PROPIO DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA (INCLUIDA LA COMUNIDAD DE MADRID) (ARTÍCULO 12; RD 2099/1983)
(Se han incluido todos los cambios que desde 1983 se han producido como consecuencia de la aprobación de por otras normativas. Se señalan en rojo los que tienen su sede en el territorio de la comunidad autónoma).
Otros ordenamientos de interés
ORDEN DE LOS MINISTERIOS (ÚLTIMA REMODELACIÓN DE ENERO DE 2021)
El Real Decreto 507/2021, de 10 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales. fija el actual orden ministerial que a su vez ACTUALIZA EL ARTÍCULO 15 DEL RD 2099/1983):
(Se aplica a ministros, secretarios de Estado, subsecretarios y directores generales, y entre cargos de un mismo ministerio, en ausencia de disposición explícita como el caso de Defensa, según el orden por el que se citan en el Real Decreto por el que se desarrolla la estructura orgánica de cada departamento):
1. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
2.Ministerio de Justicia.
3.Ministerio de Defensa.
4.Ministerio de Hacienda y Función Pública
5.Ministerio del Interior.
6.Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
7.Ministerio de Educación y Formación Profesional.
8.Ministerio de Trabajo y Economía Social (cuya titular es vicepresidenta segunda del gobierno)
9.Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
10.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
11.Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
12.Ministerio de Política Territorial (cuya titular es Portavoz del Gobierno).
13.Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (cuya titular es además vicepresidenta tercera del Gobierno).
14.Ministerio de Cultura y Deporte.
15.Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (cuya titular es además vicepresidenta primera del Gobierno).
16.Ministerio de Sanidad.
17.Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
18.Ministerio de Ciencia e Innovación.
19.Ministerio de Igualdad.
20.Ministerio de Consumo.
21.Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
22.Ministerio de Universidades.
Conviene recordar, que con la misma fecha se publica el Real Decreto 508/2021, de 10 de julio, sobre las Vicepresidencias del Gobierno por el que se establecen tres vicepresidencias y aunque sus titulares sean también ministros, y su ministerio ocupe una posición más retrasada, al ser designados vicepresidentes (además de ministros) en el orden protocolario irán por delante del resto de ministros y por el orden de cada vicepresidencia: primera, segunda, tercera y cuarta.
Aunque sean titulares de cuatro ministerios, los altos cargos de éstos (Secretarios de Estado, Subsecretarios, directores generales y asimilados) irán en el orden del ministerio al que se adscriben.
ORDEN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS (artículo 13 del RD 2099/1983)
Este orden es invariable para la colocación de banderas (en los actos celebrados en el territorio propio de una Comunidad Autónoma, la enseña de la misma será la primera de todas ellas). Para la ordenación de los presidentes se sigue el orden señalado y en caso de coincidencia, se ordenaran de acuerdo a la antigüedad de la fecha oficial de su nombramiento -el último, si lleva más de una legislatura-,, teniendo en cuenta que prevalece siempre el de la propia Comunidad).
PRECEDENCIAS PARA ACTOS PROMOVIDOS POR EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (ARTÍCULO 11, REGLAMENTO 2/2005, DE 23 DE NOVIEMBRE):
ORDEN DE PRECEDENCIAS DE LAS BANDERAS DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA
Orden según Libro de Estilo de la Unión Europea, apartado 7.1. Se indica en primer lugar la denominación español, a continuación la denominación usual en la lengua original que es la que señala el orden protocolario (en los casos de Bulgaria, Grecia y Chipre se añade la transcripción latina), entre paréntesis la denominación oficial (nombre protocolario) y finalmente el código oficial del país.