Escenografía navideña para los presidentes autonómicos

Los 19 presidentes y presidentas de las comunidades y ciudades autónomas de España volvieron un año más a pronunciar sus discursos televisados de Navidad y Fin de Año en este 2022, sin que en términos generales hubiera grandes cambios escenográficos, más allá de los emplazamientos, con respecto a las últimas ediciones. Eso sí, las tradicionales figuras religiosas como belenes o misterios navideños, han desaparecido de la puesta en escena salvo en cuatro territorios (Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Castilla y León y Ceuta). Siete presidentes no utilizaron bandera alguna en sus comparecencias y del resto solo dos colocaran en el punto de encuadre únicamente su propia bandera autonómica (País Vasco y Cataluña). Los emplazamientos elegidos para la grabación de sus discursos fueron variopintos: 9 prefirieron la sede institucional de la presidencia y los otros 10 optaron por lugares diferentes y en algunos casos hasta en cuatro localizaciones, como el de la presidenta de La Rioja, que optó además por llevar otras tantas chaquetas reflejando los cuatro colores de la enseña autonómica (rojo, blanco, verde y amarillo). Un aeropuerto, una isla, una escuela universitaria, una cooperativa de aceite y un parador fueron algunas de las sorpresas que nos llegaron.

Consumieron en total 3 horas y 12 minutos entre todos, lo que sale una media de 9’87’’, siendo el más largo el de Extremadura con 16’28’’ y el más corto el de la Región de Murcia con 6’23’’. Ante la proximidad de las elecciones de mayo y las generales de diciembre sus contenidos han estado más politizados que nunca. Los presidentes optaron todos por el traje azul o gris oscuro, corbata y camisa blanca (esta última a excepción del de Cantabria). Once comunidades prescindieron de las flores y plantas típicas de ediciones anteriores, como la de Pascua, y solo seis unieron a su figura el árbol navideño. La realización televisiva mejoró en la mayoría de los casos, se utilizaron muchos teleprompter y en apenas dos o tres casos dio la sensación de ser improvisados. En fin, hubo de todo, brillaron menos luces que ocasiones anteriores, apenas espumillón y otros adornos, y los entornos en la mayoría respondían al mensaje. El minimalismo se ha impuesto en numerosas comparecencias y Ceuta y Melilla han saturado sus puestas en escena. La conjugación de la aparición del presidente con videos y recursos audiovisuales se han extendido más que en ocasiones anteriores. Pese a los esfuerzos dedicados el seguimiento es redes sociales como Youtube ha sido muy bajo, aportando cifras de audiencia muy preocupantes.

Este es el particular análisis de los mensajes navideños o de fin de año de los 15 presidentes y las cuatro presidentas (Navarra, La Rioja, Islas Baleares y Comunidad de Madrid), altos cargos aún muy lejos de la deseada paridad. Si es obligado mojarse, contenido del discurso al margen, quizás los más imaginativos, diferentes y próximos han sido el de la presidenta de La Rioja y el presidente de Andalucía. El de mayor carácter institucional, sin duda, el vasco, sin desmerecer a otros como el de la Comunidad de Madrid o el de la Comunidad Valenciana. Continúe Leyendo…

Los reyes en Croacia: juego de banderas

Los reyes realizaron los pasados días 16 y 17 noviembre una visita Oficial a la República de Croacia (que no visita de Estado), que se enmarcó dentro del trigésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y Croacia. Durante su estancia mantuvieron un encuentro con el presidente croata, Zoran Milanović, y su esposa, Sanja Musić, y presidieron el Foro Croacia-España IFMIF-DONES, en el que se firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) que refuerza la colaboración entre los dos países para la construcción en la localidad granadina de Escúzar del acelerador de partículas IFMIF Dones. Acompañaron a las Reales Personas la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

Del análisis protocolario de la visita podrían extraerse numerosos comentarios de interés, pero hemos querido centrarnos en algo que ha llamado la atención: la ordenación y selección de banderas para cada una de las ocasiones. En las múltiples ocasiones que se exhibieron es curioso que se haya optado por soluciones diferentes. En un mismo país opciones opuestas, con las que se transmite distintos grados de cortesía. Con independencia de las normas internas del país y sus costumbres, no encontramos una clara explicación al respecto, por lo que nos limitamos a testimoniar lo que se ha visto.

En cualquier caso parece deducirse la amplia flexibilidad que al respecto se mantiene en dicho país, donde conviven normativas internas y tradiciones de cortesía internacional. Vexilos de España, Croacia, Europa, OTAN y la de la presidencia croata, cambiaban de lugar incluso en un mismo edificio oficial. Como no encontramos una explicación al respecto nos quedamos con las imágenes y nuestra extrañeza.

Veamos las fotos tomadas de la Casa de Su Majestad. Continúe Leyendo…

Fiesta Nacional: el retraso del presidente

Al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se le atraganta la Fiesta Nacional de España. Si en su primera ocasión en dicho cargo se le recriminó equivocarse en el besamanos ante Felipe VI en Palacio Real, hoy ha tocado techo desde el punto de vista protocolario. ¿Anécdota o casualidad? El jefe del ejecutivo llegó tarde a la cita de la Plaza de Lima, en el Paseo de la Castellana (Madrid) a la parada militar y desfile de las Fuerzas Armadas. Su tardía presencia hizo que el rey de España tuviera que esperar en el interior del coche de Estado, con su guion ceremonial, hasta que el presidente se incorporase a la línea de saludo oficial. ¿Resulta grave este retraso de un minuto? Sí, porque es una descortesía hacia el jefe del Estado y a los españoles en su conjunto, a quienes les llega un mensaje negativo. Desde el punto de vista de protocolo es muy grave, aunque algunos quieren quitar hierro a este formalismo. Sin embargo, la reacción mediática, política y social no se ha hecho esperar cuestionando al presidente su actitud en un acto de Estado.

Fiesta Nacional de España. 12 de octubre

Momento en el que llega el presidente del Gobierno a la línea de saludo, mientras el rey espera junto a su coche de Estado.

Continúe Leyendo…

Protocolo para las banderas en luto oficial

Banderas a media asta en el Ayuntamiento de A Coruña, tras declarar la Corporación Municipal luto oficial en su municipio.

Banderas a media asta en el Ayuntamiento de A Coruña, tras declarar la Corporación Municipal luto oficial en su municipio.

Los asistentes a las VII Jornadas de Protocolo Covid’19 han asumido como suya la propuesta de la Asociación Aragonesa de Protocolo sobre la aplicación en las banderas oficiales cuando se declare luto oficial nacional, autonómico y local. El 67 por ciento de los asistentes dieron su si sin condiciones y un 32 por ciento también apoyaron el documento aunque pedían algunos ajustes. Sólo un 1 por ciento estimó que no al señalar que deberían ampliarse las recomendaciones. Del análisis de esos resultados acreditan que la totalidad estiman necesario disponer de ese documento, que seguramente con el tiempo irá ajustándose más e incluir nuevas recomendaciones. No se trata de normativa alguna, por supuesto, sino un documento de recomendaciones que nosotros mismos, los profesionales, nos damos para tratar de unificar las decisiones ante la laguna legislativa existente en España hasta el momento. La propuesta presentada por los aragoneses en formato de comunicación argumentada, ha sido elevada a título informativo a la dirección del departamento de protocolo de la Presidencia del Gobierno, que tiene las competencias de la extinta Jefatura de Protocolo del Estado.

En las líneas que siguen se hace un resumen de los detalles de las recomendaciones que se harán llegar a todas las personas interesadas, asociaciones y sus socios y a los servicios de protocolo de las instituciones o empresas que lo soliciten, así como a las personas que se han inscrito en las pasadas Jornadas de Protocolo Covid’19 (“Eventos ante la crisis”) (ya casi dos mil profesionales) o lo hagan en las IX Jornadas, en este enlace:

https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZUrc-isqTwoGtCQbdBz7ro-ldEKZ4MtXlPO

El documento hace referencia también al uso de la bandera de Europa del que nos ocuparemos en un siguiente post.

Continúe Leyendo…

Luto municipal en Córdoba por Anguita

Luto en Córdoba por Anguita

Bandera de Córdoba a media asta en el ayuntamiento. En el interior se ha colocado en la capilla ardiente un crespón en la enseña municipal.

El alcalde de Córdoba (PP) ha declarado mediante decreto luto oficial en el municipio desde las tres de la tarde de hoy, hasta la misma hora del día 19. En la correcta justificación del primer edil, “como alcalde de Córdoba Julio Anguita forma parte con mayúsculas de la mejor historia de nuestra Ciudad, la historia de la convivencia en paz, del progreso económico y cultural, de la crítica y el diálogo, de la eficaz gestión, del afán por mejorar y alcanzar la justicia y la igualdad, de la coherencia, la valentía y el coraje por conseguir nuestros sueños y compartirlos con los demás. Por todo ello el pueblo y el Ayuntamiento de Córdoba quiere demostrar su dolor y al mismo tiempo su cariño, respeto y homenaje a Don Julio Anguita González, alcalde de nuestra Ciudad”.

Según se recoge en el decreto las banderas (ha de entenderse que todas, pues no matiza que sea la cordobesa, aunque finalmente solo ha sido ésta) ondearán a media asta durante este periodo y se suspenderán todos los actos oficiales públicos. Igualmente, se señala que en las enseñas de interior (tampoco se matiza, aunque sólo se dispuso en la cordobesa) se colocará un “crespón negro” (con decir crespón es suficiente, pues segun la RAE el crespón singinifica “tela negra que se usa en señal de luto”. Otro debate más servido sobre la conveniencia de aplicar el luto en estos momentos por una personalidad en concreto.

Luto municipal en Córdoba por Anguita

Decreto de la alcaldía por el que sedeclara luto oficial en el municipio de Córdoba.

Continúe Leyendo…

Banderas en el Ayuntamiento de Madrid

Protocolo banderas

Banderas en el Ayuntamiento de Madrid en estas fechas de las reivindicaciones del orgullo LGTBI.

Las aún recientes polémicas habidas en varios ayuntamientos españoles a raíz de la colocación de la bandera que reivindica los derechos de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGTBI), la conocida como “arco iris”, pone de manifiesto que quizá sería bueno dejar de utilizar las fachadas de las casas consistoriales u otros organismos oficiales como plataforma reivindicativa o de reconocimiento mediante la colocación de símbolos que no son oficiales. No me molesta que se ponga aquella enseña, obviamente, porque no soy dudoso de mi apoyo hacia esta comunidad. El problema es que crea precedentes hacia otras acciones reivindicativas y podemos terminar corriendo nuestras fachadas oficiales en grandes murales reivindicativos. ¿Con qué argumentario podemos contestar a un alcalde que decide colocar también la bandera republicana (siempre que no quite la oficial española) o quienes colocan una pancarta pidiendo la libertad de los presos políticos? Sé que no todo se puede comparar, ni medir por el mismo rasero, pero habría que encontrar otras soluciones. Aunque parezca una tontería quizá una opción podría ser crear un espacio próximo al ayuntamiento donde izar otras banderas o símbolos con ocasión de determinadas fechas. No hablo de crear un “reivindicódromo”, sino un espacio digno en un lugar bien visible. Por ejemplo, en Madrid, el espacio de la fuente de la Plaza de la Cibeles. A riesgo de meterme en un “jardín” o “charco” creo que debería pensarse en ello.

Protocolo banderas

Bandera de España desplegada esta semana en la fachada del Ayuntamiento de Madrid. Por encima de ella está el mástil oficial con una bandera de inferior tamaño al exigido legalmente.

Continúe Leyendo…

El protocolo de honor de la bandera española

Este comentario nada tiene que ver con el fondo del acto de la reciente firma de hermanamiento entre los ayuntamientos de Gandía (Valencia, Comunidad Valenciana, España) y Fano (Las Marcas, Italia), sino para provocar una reflexión más allá del hecho que abunde en la búsqueda de la ordenación adecuada de las banderas cuando se opta por una opción en dos bloques como se aprecia en la imagen. ¿Es correcto el protocolo de honor seguido? Seguramente la mayoría al verlo dirán enseguida que sí, pero es necesario profundizar para estar seguros de ello. La primera impresión que se puede sacar al ver la fotografía es que la española queda en un extremo, como la europea. Conceptualmente el espacio “parece” estar presidido por las banderas de la Comunidad Valenciana y la italiana. Merece que nos detengamos en la cuestión y tratemos de añadir criterios que sugieran un debate para unificar puntos de vista, sin pretender romper la necesaria flexibilidad que requiera la singularidad de cada situación. Pero vemos una ordenación que ya se repite demasiado y tenemos la certeza que no va conforme a la legislación aplicable.

Protocolo de la bandera de España

Al fondo puedes observarse , en la parte izquierda de la imagen, las banderas de España y de la Comunidad Valenciana. A la derecha la de Italia y Europa. Acto de hermanamiento del municipio de Gandía con el italiano Fano celebrado hace apenas unos días en el Palau Ducal de la localidad valenciana.

Continúe Leyendo…