La presidencia en el homenaje al deportado cordobés 3.799

Protocolo homenaje en Córdoba

La vicepresidente primera del gobierno presidió el acto. A su derecha el presidente de la diputación (anfitrión) y a la izquierda el diputado delegado para la Memoria Histórica.

La diputación de Córdoba (España) rindió el pasado viernes un sentido homenaje a Juan Romero Romero, nacido en Torrecampo, Córdoba, el 21 de abril de 1919, deportado a Mauthausen el 5 de agosto de 1941, número de prisionero 3.799 y fallecido en la localidad francesa de Aÿ-Champagne el 3 de octubre de 2020. La corporación provincial, a título póstumo, le otorgó el título de Hijo Predilecto de la provincia y la Medalla de oro, que en su nombre recogió la cónsul general de Francia en Madrid, Marie-Christine Lang. El acto se celebró de manera simultánea en la diputación andaluza y el ayuntamiento de Aÿ-Champagne a través de videoconferencia, donde estuvieron presentes los hijos e hijas del homenajeado, así como sus nietos y descendientes de otros exiliados españoles que viven en el país vecino. Un acto sencillo, lleno de sentimiento, con un exquisito protocolo, muy cuidado, que pudo salvar con dignidad las restricciones del Covid y la imposibilidad de la presencia en la capital cordobesa de los familiares de Romero, uno de los 9.300 españoles que sufrieron la deportación a los campos de concentración nazis, uno de los 1.600 andaluces y uno de los 345 cordobeses que vivieron ese horror. Un justo reconocimiento que, aunque llegue tarde, permite registrar en la historia de esta provincia a una persona que merecía este reconocimiento.

Me consta que no es imputable al servicio de protocolo de la diputación, pero no me ha gustado y es muy criticable que, en un reconocimiento que otorga la provincia, no fuera presidido por el máximo responsable de la entidad. La presidencia de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática de España, Carmen Calvo (Cabra, Córdoba 1957), desvirtuó en gran medida el sentido cordobés del evento. Hubo de esforzarse mucho el servicio de protocolo estableciendo un programa cuidado y medido para que este acto no pareciera un homenaje del gobierno sino de la provincia. No entendemos a veces por qué las altas autoridades no entienden que no siempre hay que cederles el puesto 1. El homenaje era de la provincia, se entrega el título de hijo predilecto, ¿y no lo preside el presidente de la corporación? ¿No hubieran acertado más los responsables de protocolo de la vicepresidenta aceptando la derecha del presidente, Antonio Ruiz? Seguimos sin entender que el protocolo tiene que ponerse al servicio de los objetivos del evento y no de quienes se sumen al mismo, y, especialmente, que la cesión es algo voluntario que no puede venir por vía de la imposición (le llaman ahora sugerencia) y que ha de hacerse sólo cuando el sentido del acto así lo aconseje. Finalmente la vicepresidente ocupó el puesto 1, el presidente el 2 y el diputado para la Memoria Histórica  el 3. Continúe Leyendo…

Doble presidencia en el Congreso de los Diputados

No es habitual verlo, diría que nunca lo hemos visto en un acto solemne como el celebrado ayer en el Congreso de los Diputados con ocasión de los 40 años del golpe del 23-F (1981), una doble presidencia estando el jefe de Estado. El rey y el presidente del Gobierno compartieron el centro, en presidencia par, las fotos de familia y parcialmente el acto celebrado en el salón de Conferencias (salón de Pasos Perdidos). El hecho que los protagonistas esenciales, los más altos representantes de los poderes del Estado) fueran impares (presidente del Gobierno, presidenta del Congreso, presidenta del Senado, presidente del Tribunal Constitucional y presidente del Consejo General del Poder Judicial) y que el monarca no estuviera acompañado de la reina, obligó a esta solución nada habitual. Alguno/a podría decir que se podría haber añadido a alguien para que fuera impar, pero la pregunta es: ¿y a quién que podría poner que estuviera justificado en estas circunstancias? Es lo que tiene el protocolo, que a veces hay que adaptarse a las situaciones concretas y a los objetivos del evento, tema que precisamente trataremos en la XXI Jornada del Observatrorio Profesional de Protocolo y Eventos (#OPPE), que se celebrará este martes 2 de marzo, a las 18.00 horas (Madrid, España) y al que se puede aisistir gratuitamente inscribiéndose en esta dirección: https://observatorioprotocoloeventos.com/jornadas/ .
 
Otra cuestión sobre la que habrá que hablar más despacito, es si el acto está promovido por el Congreso (donde por cierto ocurrió todo lo del 23-F), en aras a la independencia de los poderes, ¿por qué el presidente pasa por delante de las presidentas del Congreso y del Senado? Esto si que es muy “irregular” y, por supuesto, discutible. Esto último se repite ya muchas veces y debe cortarse con esa práctica tan poco ejemplarizante. El presidente del Consejo General del Poder Judicial, por ejemplo, nunca cede a ninguno de los otros presidentes de los poderes (ni a nadie, sólo a la Familia Real, según su propio Reglamento de Protocolo). Y el del Tribunal Constitucional más de lo mismo. ¿Por qué en el Congreso y el Senado sí? Esa cesión sólo nos traslada la imagen de unas autoridades parlamentarias sometidas al Poder Ejecutivo. En las reuniones previas de preparación nadie cuestionó esta cuestión, porque se da por hecho que se aplica el Real Decreto 2099/83 y fuera. La democracia, aplicándo ese protocolo, se debilita y pierde cierta credibilidad.
Doble presidencia en el Congreso

Foto de Familia ante la fachada del Congreso de los Dipoutados. El rey y el presidente del Gobierno en el centro, a su derecha la presidenta del Congreso y del Tribunal Constitucional, y a su izquierda la presidenta del Senado y el presidente del Consejo General del Poder Judicial.

 

Doble presidencia en el Congreso

El rey y el presidente del Gobierno donde l rey está situado más centrado, pero contemplando todos los miembros de la fila de honor, termina por compartir la doble presidencia. No aparece en la imagen a la derecha el presidente del Consejo General del Poder Judicial situado a la izquierda de la presidenta del Senado.

 

Doble presidencia en el Congreso

Doble presidencia en el el hemiciclo del Congreso, en una imagen a la que se han añadido los ds padres de la Constitución que siguen vivos, y la vicepresidenta del Gobierno y el jefe de Oposición, el presidente del Partido Popular.

Continúe Leyendo…

Protocolo de la Pascua Militar en pandemia

La ceremonia de la Pascua Militar, presidida por los reyes de España en el Palacio Real, se celebró ayer, 6 de enero, con un protocolo sometido a las medidas obligadas por la pandemia. Su programa habitual se mantuvo, pero fue necesario realizar algunos ajustes importantes, especialmente en aforo y distanciamiento. Como se sabe el origen de esta fiesta se remonta al reinado de Carlos III, cuando, el 6 de enero de 1782, se recuperó la localidad menorquina de Mahón, que se hallaba en poder de los ingleses. Como expresión de júbilo, el “rey alcalde” ordenó a los virreyes, capitanes generales, gobernadores y comandantes militares que, en la fiesta de la Epifanía, reuniesen a las guarniciones y notificasen en su nombre a jefes y oficiales de los ejércitos su felicitación.

Los principales cambios en el acto de ayer se centraron en los siguientes aspectos:

  • Reducción de la compañía de honores de la Guardia Real.
  • Obviamente, uso de mascarillas (salvo la reina, todas de tipo quirúrgicas).
  • Solo 12 representantes de las diferentes comisiones militares y los 12 condecorados seleccionados este año, en el salón del Trono.
  • Saludo con inclinación de cabeza en el salón del Trono (no en el salón Gasparini como siempre) y traslado de la mayoría de los invitados al salón de Columnas y que siguieron la ceremonia gracias a diferentes pantallas.
  • Encuentro posterior sin el tradicional vino español.
Pascua Militar 2021

Discurso de la ministra de Defensa

Continúe Leyendo…

Escenografía en los mensajes autonómicos de fin de año

No todos se pronunciaron el mismo día, pero la mayoría de los presidentes de las comunidades autónomas se dirigieron a sus ciudadanos en los ya tradicionales mensajes de Navidad o de fin de año, a través de sus televisiones regionales., entre los días 24 y 31 de diciembre Con más o menos escasa repercusión nacional, 16 presidentes de comunidades concurrieron a la cita de los deseos de un mejor año, así como el residente de la ciudad autónoma de Ceuta. En Cataluña no hubo discurso porque en palabras de la Consellera de la Presidencia en este comunidad “no hay president”. He querido hacer mi primera reflexión anual en este blog analizando las puestas en escenas de estos 17 discursos por dos motivos: porque normalmente cada año lo hago para valorar la evaluación escenográfica de esta cita televisiva y, especialmente, en este año para analizar el posible impacto de los nuevos modelos que nos ha traído la pandemia del 2020. En términos generales hemos notado importantes cambios, basados no sólo en el formato, sino en el uso de los gestos y detalles que resultaron claves. Era un fin de año muy especial por todo lo ocurrido y las puestas en escena hacían prever que no podrían ser al uso. Nos hemos encontrado de todo, pero el simbolismo y las realizaciones más esmeradas y dinámicas, como acompañantes de la palabra, han ganado parte de la batalla. Aunque suele ser responsabilidad de los directores de comunicación, en esta ocasión se ha visto más que nunca las aportaciones de los técnicos de protocolo.

Protocolo Navidad Continúe Leyendo…

Adiós 2020 que deja el nuevo protocolo’20

Se va, por fin, 2020. Jadeante, pero se va. Con ciertas dudas llega 2021 sobre si será igual, mejor o peor. Ha de confiarse que al menos se vaya lo malo y nos traiga la devolución integral de nuestras vidas, esperanzas, ilusiones, proyectos y trabajo. A unas horas del final de un año que parecía en su inicio redondo, las aristas creadas todavía nos arañan y deja en el sentir colectivo pérdidas de seres queridos, sufrimientos y angustias y desplome general en lo económico, social y relacional, entre otros. Sí, se va un año que nunca debió existir. Pero se va. Queda la esperanza, como cada fin de año, que el siguiente será mejor. Eso queremos creer y lo trasladamos a quienes lean este último artículo de un año de pandemia cuyas consecuencias preferimos no recordar. Dejo al sentimiento improvisado lo que pueda pensar mientras una a una tomo las uvas de la suerte, esa costumbre tan española como motivadora. Para quienes trabajamos en el sector de protocolo y eventos, este curso que acaba nos ha traído sentimientos encontrados. Por una parte, miles (sí, miles) de colegas de agencias y empresas de organización han pasado al ERTE o sencillamente se han quedado sin trabajo. Por otra, hemos observado la capacidad de reinvención y hemos asistido a un importante repunte de la necesidad de profesionales de protocolo con su creatividad organizadora.

Protocolo'20

Acto institucional del Día de Aragón, 23 de abril de 2020, promovido por el gobierno autonómico y Cortes de Aragón. El primer evento institucional presencial en pandemia celebrado en España y en nuestra modesta opinión el mejor acto oficial durante la crisis de 2020 y que ha servido de referencia a la profesión.

Continúe Leyendo…

Repensar los actos del día de la Fiesta Nacional

El Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPPE) promueve para este martes, 6 de octubre, a las 18.00 horas, dos interesantes debates dentro de su XVI Jornada de Protocolo y Eventos relativos a la celebración de la Fiesta Nacional de España, cada 12 de octubre y sobre la creciente utilización de los símbolos oficiales de Estado con fines exclusivamente políticos. Ambos son del máximo interés y sus conclusiones serán relevantes para el estudio que en este sentido iniciará aquella entidad. Este artículo se centrará en la cuestión de la Fiesta Nacional, que este año por motivos sobradamente conocidos no se celebrará en su formato habitual (gran desfile militar en el Paseo de la Castellana y recepción oficial por el rey en el Palacio Real). Ya se sabía desde hace meses que el desfile tradicional no podría hacerse por la Covid-19 y desde entonces tanto el gobierno como la jefatura del Estado se han venido estudiando alternativas. La celebración (si podemos llamarlo así en estos tiempos), aunque no se conocen todavía todos los detalles, se centrará en el Patio de Armas de Palacio Real, donde se hará el ceremonial militar de izado de la bandera, homenaje a los caídos y un muy reducido desfile dentro del propio recinto. No más de 70 autoridades del máximo nivel estarán presentes y no habrá recepción en Palacio. La solución parece sensata y seguro que se vestirá de la máxima solemnidad, la que corresponde a una fecha singular que afecta a todos los españoles.

Aunque ya el pasado año aporté algunas reflexiones conforme a los actos de esta fiesta, quisiera de nuevo ahondar en la cuestión porque es una lástima que el Día de España se celebre principalmente con esos dos actos que no aportan sentimiento de país (al menos a la mayoría). No quiero decir con ello que se suprima el desfile militar, ni tampoco la recepción. Sencillamente señalo que el acto central debería diferente, más civil por supuesto, y que la celebración debiera extenderse al conjunto de las comunidades autónomas y ayuntamientos, en su mayoría muy ausentes cada 12 de octubre. Tan ágiles que son para poner la bandera oficial a media asta, no ocurre lo mismo con la celebración de nuestra fiesta. Continúe Leyendo…

Ceremonia de estado en Palacio Real

Los reyes, junto a sus hijas la princesa de Asturias y la infanta Sofía, presidieron esta mañana el acto de homenaje a las víctimas de Covid-19 y de reconocimiento a la sociedad, celebrado en la Plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid. La ceremonia ha sido visualmente excelente. Un acto quizá bien pensado (aunque no madurado), pero que se ha perdido en el relato que se quería construir, en medio de una puesta en escena aparente, pero discutible. Así como en otros momentos de los preparativos criticábamos algunos aspectos como la propia invitación, puedo decir que el acto en general, con sus perfecciones e imperfecciones, ha sido positivo desde el punto de vista protocolario, aunque no tanto desde la consecución de los objetivos comunicacionales. Algunos políticos tampoco han ayudado cuando se abrió la veda de las declaraciones tras el evento. Quizá transmita una crónica con contradicciones, pero en mi cabeza se enfrentan dos situaciones diferenciadas: el protocolo y el relato. Pero es importante analizar el que ha sido el primer acto de despedida oficial y homenaje de carácter civil. Ese es ya un gran paso.

Ceremonia de estado en Palacio Real

El rey, la reina, la princesa y la infanta Sofía presidieron el acto. Aquí de espaldas frente al pebetero mientras se depositiban las rosas blancas.

Acto sencillo, austero y sobrio, con solemnidad, en un entorno singular –Palacio Real, sede de la jefatura de Estado de todos los españoles- , con la presencia de los presidentes de todos los poderes y del gobierno en pleno, las principales autoridades europeas, todos los presidentes de las comunidades autónomas (cuestión que desde 2014 no se veía), representantes sanitarios y de las fuerzas y cuerpos de seguridad y, por supuesto, una nutrida representación de afectados y familiares de las víctimas mortales de todas las comunidades españolas y de los llamados “héroes”. Pero terminó el acto y el Patio de la Armería de Palacio Real quedó vacío.

Ver galería de imágenes: https://www.20minutos.es/imagenes/nacional/4325119-los-reyes-presiden-la-ceremonia-de-estado-por-las-victimas-del-coronavirus/1/ Continúe Leyendo…

Ceremonia de Cartas Credenciales en “fase 2”

La tradicional ceremonia de Estado de presentación de Cartas Credenciales por un embajador extranjero acreditado en nuestro país ante el rey Felipe VI, sufrió ayer las consecuencias de la “fase 2” de la desescalada sanitaria frente a la pandemia del Covid-19, vigente aún en Madrid. El formato hubo de ser modificado para garantizar las distancias, el aforo por debajo del máximo permitido en espacios cerrados y la etiqueta modificada en la que se introdujeron las mascarillas quirúrgicas que protagonizaron la imagen del evento. No salieron las carrozas de gala ni la Guardia Real por las calles de la capital, ni tan siquiera la sede oficial de la Jefatura del Estado, Palacio Real, albergó la ceremonia. No fue posible la entrega en mano de la Carta por el embajador, ni el obligado saludo protocolario en tiempos donde tocarse entre no convivientes está desaconsejado.

No tengo memoria histórica para recordar si hubo una variación de fórmula tan grande en las últimas décadas, más allá de los lógicos y obligados cambios por la convalecencia del rey Juan Carlos en 2013 y 2014, en los que hubo que realizar el acto también en Zarzuela, con menos boato y en turnos que llegaban hasta 15 embajadores. En aquella ocasión, fue la salud del monarca, en ésta la Covid-19 truncó la ceremonia oficial de Estado más vistosa, solemne y antigua de nuestro país.

Presentación de Cartas Credenciales ante el rey Felipe VI.

Momento en que el embajador deposita en una mesa vacía sus cartas credenciales en la ceremonia celebrada ayer en el Palacio de La Zarzuela.

El rey Felipe VI, acompañado como es habitual de la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, recibió a seis nuevos embajadores que presentaron sus cartas credenciales ante el jefe del Estado. Esta ceremonia que quedó interrumpida durante el confinamiento por la pandemia, se retomó ayer en un formato diferente, siguiendo en parte la pauta promovido en el caso de Juan Carlos I antes comentado, aunque preservando la esencia del formato. Continúe Leyendo…

La representación en protocolo

Representación protocolo

Toma de posesión del presidente del Principado de Asturias, en la Junta General (parlamento regional asturiano)

El concepto de la representación de las altas autoridades en los actos públicos y el tratamiento que ha de darse
a sus representantes, es objeto habitual de controversia en España, agravándose en los últimos años. En ello ha influido la
regulación complementaria de 1968 (de la dictadura del general Franco, que refería a la sustitución legal y no a la representación propiamente). Se suma a la polémica el hecho de que el representante ordinario del Estado en una Comunidad Autónoma, el presidente, no pueda hacerse representar pública y protocolariamente en su territorio ni cuando su institución concurra en eventos de carácter estatal, ni tampoc o cuando sea por razones de fuerza mayor (que obligan a la sustitución o suplencia). Resulta urgente y necesario un dictamen clarificador sobre la calificación protocolaria y iusconstitucional de la representación, para su correcto funcionamiento dentro del régimen democrático de 1978.
Artículo que hemos publicados entre tres autores en la Revista Derecho y Cambio Social.
Ver artículo completo en: https://lnx.derechoycambiosocial.com/ojs-3.1.1-4/index.php/derechoycambiosocial/article/view/336/187

Continúe Leyendo…

Protocolo para los altos cargos de un ministerio

Cuando a un acto de carácter oficial acuden dos secretarios de Estado de un mismo departamento, ¿en qué orden de protocolo los colocaríamos? ¿O dos directores generales? Si acudieran a un evento el director general de la Guardia Civil y el director general de Policía, ambos con rango de subsecretarios, a quien deberíamos poner antes? Son preguntas que muchos profesionales se hacen cuando les sobreviene esta circunstancia. Ha de decirse de entrada que no hay una normativa específica al respecto, más allá de las precedencias señaladas para los actos propios del ministerio de Defensa y para sus primeros ocho altos cargos, que puede verse en el Real Decreto 372/2020, de 18 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa, en su disposición adicional primera. Pero, ¿y en los demás ministerios? O ¿en los rangos más bajos del ministerio de Defensa? Para el resto se utiliza el criterio de la dependencia más próxima con respecto al titular de quien dependa y tenga mayor rango, siguiendo para ello al orden en el que se cita en el Real Decreto por el que desarrolla la estructura orgánica básica de cada ministerio. En cualquier caso, cuando alguien tenga dudas lo mejor es siempre consultar con el responsable de protocolo del ministerio en cuestión.

Precedencias en el ministerio

Toma de posesión de altos cargos del Ministerio de Trabajo, correspondiente a la legislatura anterior, dispuestos los secretarios de Estado por su orden.

Continúe Leyendo…