Escenografía navideña para los presidentes autonómicos

Los 19 presidentes y presidentas de las comunidades y ciudades autónomas de España volvieron un año más a pronunciar sus discursos televisados de Navidad y Fin de Año en este 2022, sin que en términos generales hubiera grandes cambios escenográficos, más allá de los emplazamientos, con respecto a las últimas ediciones. Eso sí, las tradicionales figuras religiosas como belenes o misterios navideños, han desaparecido de la puesta en escena salvo en cuatro territorios (Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Castilla y León y Ceuta). Siete presidentes no utilizaron bandera alguna en sus comparecencias y del resto solo dos colocaran en el punto de encuadre únicamente su propia bandera autonómica (País Vasco y Cataluña). Los emplazamientos elegidos para la grabación de sus discursos fueron variopintos: 9 prefirieron la sede institucional de la presidencia y los otros 10 optaron por lugares diferentes y en algunos casos hasta en cuatro localizaciones, como el de la presidenta de La Rioja, que optó además por llevar otras tantas chaquetas reflejando los cuatro colores de la enseña autonómica (rojo, blanco, verde y amarillo). Un aeropuerto, una isla, una escuela universitaria, una cooperativa de aceite y un parador fueron algunas de las sorpresas que nos llegaron.

Consumieron en total 3 horas y 12 minutos entre todos, lo que sale una media de 9’87’’, siendo el más largo el de Extremadura con 16’28’’ y el más corto el de la Región de Murcia con 6’23’’. Ante la proximidad de las elecciones de mayo y las generales de diciembre sus contenidos han estado más politizados que nunca. Los presidentes optaron todos por el traje azul o gris oscuro, corbata y camisa blanca (esta última a excepción del de Cantabria). Once comunidades prescindieron de las flores y plantas típicas de ediciones anteriores, como la de Pascua, y solo seis unieron a su figura el árbol navideño. La realización televisiva mejoró en la mayoría de los casos, se utilizaron muchos teleprompter y en apenas dos o tres casos dio la sensación de ser improvisados. En fin, hubo de todo, brillaron menos luces que ocasiones anteriores, apenas espumillón y otros adornos, y los entornos en la mayoría respondían al mensaje. El minimalismo se ha impuesto en numerosas comparecencias y Ceuta y Melilla han saturado sus puestas en escena. La conjugación de la aparición del presidente con videos y recursos audiovisuales se han extendido más que en ocasiones anteriores. Pese a los esfuerzos dedicados el seguimiento es redes sociales como Youtube ha sido muy bajo, aportando cifras de audiencia muy preocupantes.

Este es el particular análisis de los mensajes navideños o de fin de año de los 15 presidentes y las cuatro presidentas (Navarra, La Rioja, Islas Baleares y Comunidad de Madrid), altos cargos aún muy lejos de la deseada paridad. Si es obligado mojarse, contenido del discurso al margen, quizás los más imaginativos, diferentes y próximos han sido el de la presidenta de La Rioja y el presidente de Andalucía. El de mayor carácter institucional, sin duda, el vasco, sin desmerecer a otros como el de la Comunidad de Madrid o el de la Comunidad Valenciana. Continúe Leyendo…

Protocolo para la “no-copa de navidad”

En circunstancias normales, este mes que empieza de diciembre, sería caótico y especialmente trabajoso para los profesionales de protocolo y de eventos. Llega la Navidad, y con ella, la política de comidas o cenas institucionales, de empresa, regalos corporativos, cestas o lotes, felicitaciones, cabalgatas, recepciones reales para los niños y un largo etcétera. Pero, ¿qué hacer en estos tiempos de pandemia? El gobierno nos anuncia restricciones, las autonomías valoran hasta dónde llegar, las empresas no quieren hacer ostentación cuando tienen en su mente “estamos de luto y no conviene festividades” (no hay nada que celebrar, argumentan), ni acciones que se contrapongan con los graves problemas sociales que ha traído la pandemia. Las personas, conscientes del problema, procurarán restringir sus celebraciones en cuanto al número de personas… Llegan las felicitaciones de Navidad y no sabemos bien cómo manejarnos entre la “esperanza” y la realidad de una pandemia que será difícil olvidar. ¿Qué hacemos? Llega aquí un reto para los profesionales de protocolo y relaciones institucionales. ¿Entenderá la sociedad que la administración regale cestas de navidad a sus funcionarios, y las empresas a sus trabajadores cuando hay más de tres millones de personas en extrema pobreza? Difícil dilema, de aparente fácil solución pero que no es tan sencillo.

Esta mañana, los miembros del Comité Promotor del Observatorio de Profesionales de Protocolo y Eventos (OPPE) nos hemos reunido durante tres horas para hablar del tema y las soluciones no son sencillas, pero hemos llegado a la posible fácil conclusión de que este año debe ser diferente y necesariamente más imaginativo. Precisamente esta cuestión la vamos a someter al debate de este martes, 1 de diciembre, en la XVIII jornada. Más que nunca necesitamos la participación porque desde el Observatorio queremos hacer recomendaciones al respecto y es bueno saber lo que piensan los profesionales en general y especialmente ahora que necesitamos ideas compartidas que nos ayuden a afrontar este mes siempre complejo.

Continúe Leyendo…

Navidad: protocolo para convivir

Llega Nochebuena, Navidad, Año Nuevo, Reyes… Protocolo para convivir.

Desde este rincón tan personal quiero, desde el corazón, desear a todos a quienes lleguen estas palabras unas felices fiestas y trasladar la esperanza sobre el nuevo año, 2019, que si la buscamos, nos traerá nuevas ilusiones y retos.

Durante este año que expira sus últimos sorbos de oxígeno, hemos intentado desde este blog compartir opiniones y reflexiones en aras a un mayor reconocimiento del protocolo y de la importancia del trabajo de sus profesionales. Trasladar análisis que puedan ayudar a mejorar y reciclar en el sector de la organización de eventos que tan rápidamente evoluciona, y suscitar debates siempre desde el afán positivo. Continúe Leyendo…