Declaración de Protocolo de Mérida 2022

Los pasados días 10, 11 y 12 de noviembre se celebró en la capital de la comunidad de Extremadura, Mérida, el II Congreso de Protocolo y Eventos, promovido por el Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos. Fueron tres días de encuentro de casi dos centenares de personas que tuvimos la fortuna de disfrutar de un amplio espectro de ponencias de interés y de un ambiente fantástico que ha permitido la relación y contacto entre todos los asistentes. Un modelo de congreso éste con el que más identifico de los que se promueve no solo por el nivel de las ponencias, sino por las actividades  que nos han permitido mediante visitas a diferentes instituciones y espacios singulares para eventos de comprender la ejecución de eventos de varias características. Bajo el claim “Eventos sin fronteras en un mundo global” pudimos disfrutar de una perspectiva diferente de la realidad profesional que me ha merecido la pena. Ver convocatoria del congreso:  https://congresoprotocoloyeventos.com/programa/

Este segundo encuentro de OPPE fue posible gracias a la coorganización de la Junta de Extremadura y el apoyo singular de la Asamblea de Extremadura, Ayuntamiento de Mérida, las diputaciones de Cáceres y Badajoz con el apoyo de ABANCA, instituciones y entidades todas ellas que se han volcado para hacer realidad este congreso. Sobre el contenido de este cada uno de los asistentes sacará sus propias conclusiones. Las mías son positivas porque hemos podido desplegar y valorar un amplio abanico de eventos y actos que trasladan a la realidad profesional los diferentes sectores en los que trabajamos. Mereció la pena como señalamos y marca un buen camino de futuro por el que el Observatorio va a seguir trabajando, al margen de sus propias responsabilidades internas.

Mérida, 11/11/2022 .- II Congreso de Protocolo y Eventos en Mérida.Segundo día del Congreso Foto/ Jero Morales

Por primera vez en la historia de estos congresos celebrados en España ha sido posible desplegar una declaración de intenciones necesarias y fundamentales para los profesionales, que resumidas en diez puntos aportan una hoja de ruta que es necesario hacer llegar a las instituciones y a los propios profesionales para que hagan suyo ese contenido. Es una apuesta por la necesaria modernización y el compromiso, en una profesión que requiere avanzar juntos por la mejora y el reconocimiento de nuestra actividad y la comprensión social a todos los niveles. Se han puesto sobre la mesa iniciativas e ideas que habrá que ir trabajando desde el Observatorio y desde el marco de las jornadas que éste convoque virtualmente, pero hay un buen desarrollo que da sentido a OPPE.

Mérida, 11/11/2022 .- II Congreso de Protocolo y Eventos en Mérida.Segundo día del Congreso Foto/ Jero Morales

Ver enlace a fotografías de este congreso:

https://www.dropbox.com/sh/vi5veemilh6cyy8/AADIege-dxlYPk5jAbaf_wQWa?dl=0

https://www.dropbox.com/sh/shpweexrjdwalmd/AADKbgmC4HUhRVAnHx7h7j2Ma?dl=0

Lo más importante de este encuentro ha sido la declaración aprobada por el Observatorio con el apoyo de los asistentes, que como se señalaba anteriormente, fija un camino necesario que debe desarrollarse desde ahora. Esa tarea no es solo de OPPE sino de todos los profesionales si desean que realmente su papel sea reconocido con la importancia que tiene. Continúe Leyendo…

El fuego en el protocolo olímpico

La llama, una vez encendida con el espejo parabólico en el Templo de Hera, es conducida para el encendido de la primera antorcha de Tokyo 2016.

Los expertos en protocolo deportivo saben la importancia que tienen los símbolos y su uso en las diferentes ceremonias. En el movimiento olímpico la simbología es esencial como una herramienta básica para transmitir los valores globales del deporte que a través de diferentes disciplinas concentran en dos semanas a atletas de los cinco continentes. Esos símbolos están continuamente presentes en las citas olímpicas y en lugares muy destacados. Es una manera muy directa de señalar que lo importante no es solo ganar –aunque para muchos deportistas lo sea-, sino propiciar un encuentro mundial entorno al deporte y el espíritu de convivencia y sana rivalidad que representa. El pasado jueves, 12 de marzo, se cumplió de nuevo la tradición del encendido del fuego olímpico en el Templo de Hera en Olympia (Grecia), que tras un breve recorrido por territorio heleno (que ha quedado suspendido), viajará hasta la gran isla japonesa, llegando el 26 de marzo de 2020 desde el J-Village National Training Center de la prefectura de Fukushima, para pasar por 859 municipios de todo Japón, lo que permitirá que el 98 % de la población nipona tenga la oportunidad de ver y disfrutar del viaje del fuego simbólico camino del estadio olímpico de Tokyo (国立霞ヶ丘陸上競技場 Kokuritsu Kasumigaoka Rikujo Kyogijo).

Hay que recordar que los juegos nacieron en 776 a.C. en Olympia, disputándose cada cuatro años en honor de los dioses, especialmente en honor de Zeus y Hera. Los Juegos tenían una importancia no solo deportiva sino también social y política. El tiempo se medía en Olímpiada y durante los Juegos se declaraba la paz olímpica, es decir, se paraban las guerras entre las ciudades que competían. Se interrumpieron con el emperador Teodosio en el 392 d. C. porque se consideraban como una manifestación pagana. Empezaron de nuevo en 1896, en Grecia, gracias a Pierre Fredy de Coubertin, conocido como el barón de Coubertin que pensaba que el deporte y, especialmente, el atletismo era fundamental en el desarrollo del ser humano. Desde 1896 se celebran cada cuatro años, salvo durante el período de la Segunda Guerra Mundial (no hubo ediciones en 1940 y 1944). Los juegos de invierno se crearon en 1924 en la localidad francesa de Chamonix. Continúe Leyendo…