Protocolo y eventos: el día “D”

Este artículo sobre protocolo y eventos probablemente sea el que más me vaya a costar escribir. De hecho estoy frente a la pantalla y se me acumulan muchas cosas. No sé ni por dónde empezar. Miro a la derecha, a través de mi ventana, y observo la calle solitaria, si acaso al fondo una señora paseando a su perro y un señor con mascarilla seguramente camino de la panadería. Hemos perdido seres queridos y amigos en este tiempo, vivimos con crudeza las cifras espantosas que nos deja el “bicho” cada día, sentimos la distancia cuando un conocido padece encerrado en su cuarto la epidemia… Nada podemos hacer más que acompañar mentalmente y transmitir ánimo y cercanía.

Ayer por la mañana, como en los últimos sábados, nos reuníamos (desde el encierro personal) el grupo coordinador de las Jornadas de Protocolo ante el ordenador para preparar la tercera sesión virtual de este martes, 14 de abril, a las 17.00 horas peninsular de España. Las dos primera citas fueron un éxito, no por el alto número de profesionales que participaron (que también), si no por facilitar un canal de comunicación que pudiera generar un debate sosegado sobre nuestro papel como profesionales de protocolo y eventos en estos tiempos de confinamiento y, especialmente, en los diferentes retos que nos vendrán cuando las medidas restrictivas lo permitan. Todos tenemos necesidad de hablar, de recibir ideas y opiniones, de sentirnos útiles y poder contribuir serenamente y al margen del debate político a la normalización en cuanto se pueda. Continúe Leyendo…

Encuentro de protocolo en el sur

Protocolo en el sur

Intervención de Úrsula Ramírez, responsable de protocolo y eventos de Airbus Andalucía en el Palacio de Congresos de Córdoba.

Los pasados días 6 y 7 de febrero se celebró en el Palacio de Congresos de Córdoba el 2º Encuentro Profesional en el Sur de Comunicación, Protocolo y Relaciones Públicas, promovido por la Asociación del mismo nombre y ciudad. Tuve la oportunidad de participar en él, junto a más de un centenar de profesionales, que acudimos a la cita con el deseo de compartir experiencias y seguir estrechando relaciones entre unos y otros. Doce ponentes expusimos nuestras vivencias en protocolo, comunicación y organización de eventos, en un formato cómodo, ágil y cercano. Hay que agradecer muy especialmente el esfuerzo realizado por la Asociación de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo de Córdoba, que contó afortunadamente con el patrocinio del ayuntamiento, diputación, Cajasur, El Corte Inglés y Construcciones Moya, a quienes hay que agradecer su apoyo y sensibilidad por apoyar una jornada de estas características. Un encuentro “apodado” del sur, pero en el que había una muy notable presencia de técnicos de casi todas las comunidades autónomas. Buen formato esta cita que tiene mucho futuro. Hay que felicitar a la asociación promotora y su junta directiva, y, en especial, a su presidente, Javier Eiroa, experto en Protocolo y Relaciones Institucionales, funcionario de la Guardia Civil y responsable de protocolo del grupo GEES, y su secretaria general, Virginia Navarro, jefa de protocolo de la diputación cordobesa.

Protocolo en el sur

Durante mi intervención en el Congreso que abrió el segundo día del Encuentro.

Continúe Leyendo…

Grado de protocolo para profesionales

Grado Protocolo

El próximo día 30 de septiembre comienza oficialmente el curso 19-20 del Grado Oficial Universitario en Protocolo y Organización de Eventos (modalidad distancia) de la Universidad Atlántico Medio que tengo el honor de coordinar, bajo la dirección de la decana de la Facultad de Comunicación, Mónica Pellejero. Un grado de 180 ECTS, tres cursos, autorizado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en 2016 (modificado en 2018) y publicada la resolución del Consejo de Ministros autorizando su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), en enero de 2019 (Boletín oficial del Estado, núm. 38, de 13 de febrero de 2019, páginas 13199 a 13201). Es el único en esta materia de España que se acoge a la modalidad permitida de tres años, en línea con otros estudios universitarios en Europa. Más del ochenta por ciento de los alumnos inscritos son profesionales en ejercicio que tratan de esta manera de actualizar sus conocimientos y, sobretodo, obtener un título universitario oficial con el que poder cualificar su posición e incluso aspirar a mejorar su categoría y su estatus económico. Continúe Leyendo…

¿Por qué en contra del Colegio de Protocolo?

El apreciado y respetado colega, Juan de Dios Orozco López, acaba de publicar un post en su blog que supongo surge al hilo de mi artículo de ayer sobre la necesidad de avanzar hacia el Colegio Profesional de Protocolo y Eventos, así como dar los primeros pasos para su consecución. Su rotunda oposición y algunas cuestiones que afirma me dejan bastante preocupado porque sencillamente creo que no es apostar por una profesión de futuro. Lo digo desde el afecto y conocedor de su trabajo en apoyo de todos los profesionales. Pero ese apoyo hay que hacerlo desde la razón y no sólo desde el corazón. También hablo como socio que soy casi desde los inicios de la Asociación Española de Protocolo y creo no ser sospechoso de mi apuesta por el asociacionismo desde muchos años antes de que entraras tu como asociado. No he pedido cargarme la AEP, al contrario, potenciarla como la gran federación nacional. ¿Qué hay de malo en esto? A veces los árboles no dejan ver el bosque. Pero te pido que tomes estas respuestas como un mero debate de interés y hecho desde el cariño para aportar otros elementos que permitan a todos formarse un juicio definitivo.

Por otra parte, me preocupa el gran desconocimiento que parece desprenderse del post acerca de lo que es hoy un Colegio Profesional, ya sea habilitante o no habilitante. Por lo tanto las conclusiones a las que aludes en el informe no cuestiona para nada la idea que muchos tenemos de ir hacia la colegiación, al contrario, lo refuerza. He participado en la constitución de varios colegios profesionales de periodistas –el ejemplo más próximo a nuestra profesión-, que no son habilitantes, pero tienen unas competencias valiosas y, especialmente, como entidad de derecho público la capacidad de ser interlocutor oficial ante la administración y poder emitir opiniones oficiales sobre la legislación que les afecta. Ya sólo esto, ¿no merece la pena? Por eso no entiendo la reacción y más cuando mezclas la propuesta con otros problemas que nada tienen que ver con el debate, metiendo en un saco muchas cosas que desvían el debate de lo principal. Un posicionamiento de amargura el tuyo que después de leerlo da la sensación de que esta profesión no tiene futuro alguno. No es cierto, estamos ante una profesión que crece, pero ha de crecer bien sino queremos matarla.

Creo que tu post no puede dejarse sin contestar y desde mi condición de socio de la AEP, ex vicepresidente primero de la misma y ex directivo durante más de 15 años, fundador de la OICP, socio de la Asociación de Protocolo, Eventos y Comunicación del Principado de Asturias, socio de honor de varias asociaciones extranjeras y nacionales, miembro de las Academias de Protocolo de México y Argentina, puedo opinar sobre el futuro de esta profesión, sin más intereses que la defensa de nuestro oficio y su reconocimiento. No me metas a mí en otros “charcos” que deberían ir a la depuradora. Me mueve el interés profesional, el colectivo, y de ello he dado muchas muestras de mi compromiso a lo largo de toda mi carrera profesional.

Si hablamos de la propuesta de un colegio, ¿a qué vienen tus palabras? Un debate no es soltar lo que uno lleva dentro sin que tenga relación con lo que se habla. ¿Crees que tengo intereses de parte en la creación de un Colegio? ¡Qué poco me conocen quienes piensen eso! Mi interés se llama la profesión, porque creo en ella, soy feliz con ella y quiero que avance para encontrar un mejor futuro y un mayor reconocimiento en la sociedad.

No puedo dejar de responder al post, y para que nadie me acuse de manipular voy a reproducir tus comentarios tal cual (en cursiva), y sobre cada uno de ellos daré mi opinión con frases subrayadas, para no desvirtuar o descontextualizar o sencillamente para quienes no nos hayan leído sepan las diferentes posturas. Vamos a ello. Continúe Leyendo…

Libro de ruta hacia el Colegio de Protocolo

Propuesta de primeros pasos para la creación de un Colegio Profesional de Protocolo y Eventos que obligaría a la reconversión de la Asociación Española en una federación nacional y la puesta en marcha de asociaciones en las comunidades autónomas, incluida Madrid.

En mi anterior artículo del 12 de abril hice referencia a la cada vez más extendida preocupación por el futuro de la denominación del profesional de protocolo, sus competencias y habilidades, el acceso a su ejercicio y la necesaria mayor visibilidad que hemos de darle para que sea conocida y reconocida y no se quede como un grupo se expertos que entiende sobre etiqueta, banderas u ordenación de autoridades. Muy lejos del auténtico valor de esta actividad: crear y desarrollar eventos que cumplan su función social, política y económica y contribuyan a la comunicación institucional y corporativa mediante la puesta en escena de objetivos y mensajes que generen un permanente diálogo de ida y vuelta, algo que las redes sociales favorecen. A raíz de aquel texto, se ha abierto una bienvenida reflexión sobre el modelo asociativo que desemboque en el tan ansiado colegio profesional, en un plazo no superior a los cinco años. Este nuevo ensayo centrado en la vida asociativa pretende aglutinar un conjunto de ideas que pongo en común para el sano debate e intentar construir una profesión con futuro.

Muchos técnicos, freelance y directivos de protocolo y eventos desean tener el colegio profesional, pero no sé si son muy conocedores de lo que implica y de los reajustes previos que deben realizarse a muy corto plazo, ni si son conscientes de la dificultad que supondrá fijar las condiciones de acceso a esta corporación de derecho público. Hemos de invitar a los interesados en primer lugar a leer bien la Ley 2/1974, de 23 de febrero, sobre Colegios Profesionales, modificada posteriormente por numerosas leyes y reales decretos tras la aprobación de la Constitución Española de 1978 y cuyo texto consolidado puede consultarse aquí. El artículo 1 de dicha Ley, apartado 1, señala que los “Colegios Profesionales son Corporaciones de derecho publico, amparadas por la Ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines”. Y en su apartado 2 se hace referencia a sus fines esenciales como son “la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación institucional exclusiva de las mismas cuando estén sujetas a colegiación obligatoria, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados, todo ello sin perjuicio de la competencia de la Administración Pública por razón de la relación funcionarial”.

Colegio Profesional de Protocolo

Gráfico tomado del dossier explicativo sobre la organización colegial realizado por el Consejo General de Trabajo Social. ¿Qué son los colegios profesionales y para qué sirven?

Continúe Leyendo…

El futuro de la profesión de protocolo

Nuestra profesión no se ha sumido de verdad en un debate abierto de lo que es protocolo o lo que no debería entenderse como tal. Tampoco se ha metido de lleno y en serio en cómo “titular” públicamente el ejercicio profesional de organizadores de eventos y responsables de velar por el protocolo –institucional o corporativo- adecuado en cada ocasión. Esa reflexión grupal resulta necesaria y, en cierto modo, urgente, especialmente ahora que se están consolidando los estudios oficiales universitarios en la materia y, aunque parezca lo contrario, los avances en el reconocimiento institucional y empresarial han crecido exponencialmente en las dos últimas décadas. Aunque muchas empresas, organismos públicos y determinados partidos políticos huyen de la expresión protocolo, nadie debe engañarse que la función de organizar eventos está presente en todos ellos, aunque gusten de llamarla de otra forma, o cobijarla con expresiones aparentemente más modernas como relaciones institucionales, responsables de eventos, etc., o bien incluirla dentro del gran paraguas de la dirección de comunicación corporativa o institucional. Lamentamos también que algunos políticos o directivos “desprecien” aparentemente la figura del profesional de protocolo, pero se hacen más daño ellos pues somos absolutamente necesarios en el desempeño diario de las relaciones internas y externas. Incluso, en ocasiones, garantizamos la estabilidad institucional cuando se producen relevos entre los altos mandatarios. En cualquier caso también debemos plantearnos una reflexión a fondo de por qué se generan estas opiniones que pueden llevar a desenlaces no deseados. En esta Semana Santa seguro que podremos sacar algún tiempo para meditar o hablar de todo esto con los colegas más próximos.

Permitidme esta reflexión sesuda pero la inquietud del tema lo requiere.

Continúe Leyendo…

Jorge Miganjos, director de Protocolo de la Presidencia

El Consejo de Ministros celebrado en el día de ayer ha aprobado el nombramiento de Jorge Mijangos Blanco como director del Departamento de Protocolo de la Presidencia del Gobierno (que tiene asumidas las funciones de la Jefatura de Protocolo del Estado) y cuya decisión aparece reflejada en el Boletín Oficial del Estado de hoy. Sustituye al coronel Andrés Costilludo Gómez que hasta ayer mismo ocupó dicho cargo desde 2014 (también hoy se publica en BOE su cese con agradecimiento por los servicios prestados). Con este nombramiento la Presidencia recupera el perfil de diplomático para el puesto. Desde este blog deseamos el mejor de los éxitos para el nuevo responsable que cuenta con experiencia suficiente y siempre ha sido sensible y próximo a la profesión de protocolo. Aunque ya lo he hecho de forma personal cuando me llamó el pasado martes para informarme quiero agradecer públicamente a Andrés Costilludo los servicios a favor de la profesión que ha venido realizando en todo momento y, especialmente, su cercanía y apoyo general a los profesionales. Veintisiete años en este departamento y con cinco presidentes a la espalda, habla ya de su valía. En breve conoceremos su nuevo destino profesional aunque como él mismo ha dicho, “lo que más preciso ahora son de unas vacaciones porque ha sido una fase muy intensa y agotadora”. Merecidas las tiene. Se va sin haber podido conseguir su gran deseo: la actualización del Real Decreto 2099/83 por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado. Un tema necesario de abordar y del que esperamos que el nuevo director tenga la oportunidad de afrontar, aunque los tiempos políticos que vivimos no lo pone fácil.

Protocolo Presidencia del Gobierno

Jorge Miganjos, diplomático burgalés, se convierte en el máximo responsable de protocolo del Estado.

Protocolo Presidencia del Gobierno

Andrés Costilludo junto al Presidente Mariano Rajoy el Preside de Estados Unidos, Barak Obama, en el transcurso de una visita oficial de éste a España, en julio de 2016.

Continúe Leyendo…

Graduados Universitarios en Protocolo en la Junta de Andalucía

Protocolo en la Junta de Andalucía
Muchas veces transmitimos malas noticias para la profesión en relación a los requisitos y criterios que las instituciones públicas y las entidades privadas aplican para la contratación de personas para sus departamentos de protocolo y eventos. Pero hoy toca lo contrario; corresponde felicitar. El Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, graduado en Protocolo y Organización de Eventos, ha incorporado a su área de protocolo a magníficos profesionales que no sólo acreditan una alta experiencia en este campo (adquirida antes de la existencia de la propia carrera), sino que además, en su mayoría, disponen de estudios cualificados como el Grado Oficial Universitario en Protocolo y Organización de Eventos. Así, ha nombrado directora general de Relaciones Institucionales (dependiendo de la Secretaría General de la Presidencia, y responsable última de Protocolo) a Pamela Hoyos Tarrero (graduada en esta carrera).El artículo 6, apartado 2, del Decreto 99/2019  de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, dice textualmente: “Adscrita a la Secretaría General de la Presidencia de la Junta de Andalucía existirá una Dirección de relaciones institucionales cuyas funciones serán dirigir las relaciones institucionales de la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía, así como cuestiones referidas al protocolo, cuya persona titular tendrá rango de Director General”.

Protocolo en la Presidencia de la Junta

Como director de Protocolo se ha incorporado Fernando Leguina, hasta hace unas semanas Jefe de Servicio de Relaciones Institucionales, Relaciones Públicas y Protocolo del Ayuntamiento de Málaga, número uno de su promoción de oposiciones a Técnico Superior de Relaciones Institucionales, Relaciones Públicas y Protocolo, celebradas en el año 2009, cargo que ocupó durante casi tres años hasta 2012 que accedió al Gabinete de la Presidencia de la Diputación de Málaga hasta 2015 donde accede a la Jefatura de Protocolo del Ayuntamiento.
Juan Manuel Moreno ha elevado al rango de coordinadora y con un importante aumento de nivel, a Tina Barrera Escobar (una excelente profesional que lleva más de 21 años en la Junta de Andalucía y por la que el Presidente ha apostado por seguir contando con ella y en un estatus superior). En su haber, además de su experiencia como Jefa de Programas del Área de Protocolo de la Presidencia de la Junta desde 1998, hay que valorar su condición de graduada universitaria en Protocolo y Organización de Eventos.
Igualmente, se han incorporado Abel Moreno Yoldi (experto en protocolo oficial y en producción, al tiempo que profesor de ISEMCO y del Grado de Protocolo de la Universidad Atlántico Medio) y Jose Manuel Navarro Ojeda, en calidad de coordinador también, (hasta hace una semana jefe de Protocolo de Roquetas del Mar, Almería). Estos dos últimos también cursaron y superaron el grado universitario de Protocolo y Organización de Eventos, estudios que en su momento hicieron mientras trabajaban.
Delegaciones Territoriales
Por otra parte, Joaquín Socías ha sido nombrado jefe de Protocolo de la Delegación Territorial de la Junta en Almería, también graduado en esta carrera. Un nombramiento que es muy significativo porque es la primera delegación que incorpora a su organigrama a un responsable de protocolo con estudios universitarios en la materia. Creo que sería importante que este puesto de Protocolo se extendiera al resto de las delegaciones andaluzas, cuestión que estoy seguro se realizará. Todas ellas tienen servicios de comunicación y resulta necesario que al menos un profesional del protocolo también se incluya en la estructura.
Así como a veces criticamos, en otras hay que felicitar, y toca hacerlo hoy a la Junta de Andalucía y a su presidente, Juan Manuel Moreno Bonilla, por esta coherencia y por contar con profesionales idóneos cualificados. El servicio de protocolo de la presidencia de la Junta se ha convertido en el departamento que más graduados universitarios en Protocolo y Organización de Eventos dispone en todos los servicios de protocolo no sólo de las comunidades autónomas, sino de todas las instituciones públicas de España. Cuatro personas y con un presidente también de nuestra profesión. Enhorabuena y nuestros mejores deseos y éxitos para todos.
Confiemos que éste sea un primer paso que sirva de ejemplo en todas las administraciones públicas porque el grado universitario en Protocolo es hoy una realidad desde que se creara en nuestro país en 2010. Quienes tuvimos la oportunidad de participar, junto a Gloria Campos, en la gestión de la creación de este grado por primera vez en España nos sentimos hoy felices por estas noticias y confiamos en que siga consolidándose en nuestro país.
Grado Universitario especial para profesionales
Los profesionales en general, deberían reflexionar sobre la importancia que cada día se empieza a dar a la cualificación en esta disciplina a la hora de convocar plazas específicas en Protocolo. Existe ya una oferta específica para que profesionales en ejercicio puedan obtener su grado en Protocolo y Organización de Eventos, en un programa de dos cursos académicos a distancia, gracias a la iniciativa que la Universidad Atlántico Medio, en colaboración con ISEMCO, ha puesto en marcha para el curso 2019-2020 (y si alguien no tiene el acceso a la Universidad, también tiene la posibilidad de acceder por la vía de mayores de 25 ó 40 años). Quienes tengan interés sólo deben conectar conmigo.

Continúe Leyendo…

La “brecha” de los protocolos oficiales

VI Congreso de Comunicación y Eventos.

El VI Congreso Universitario de Comunicación y Eventos celebrado este jueves y viernes en Madrid, dedicado íntegramente al “protocolo local”, primero de estas características que se celebra en España, ha puesto de manifiesto algo que se sabía pero que nunca se había visto con tanta clarividencia: una relativa (por utilizar un término prudente) orfandad de los profesionales que atienden este necesario espacio de servicio público en las entidades locales. Una soledad, en términos institucionales, provocada por la exigencia social y política de avanzar hacia un modelo renovado y actual, más flexible, frente a la existencia de unas normas, costumbres y tradiciones que están ahí para ser cumplidas o respetadas. Una orfandad, también provocada por la inexistencia de unas bases mínimas que puedan ser aceptadas por todos y a partir de las cuales cada ayuntamiento, diputación, cabildo u otras entidades locales menores, puedan construir su propio protocolo, dentro del respeto a la autonomía local, atendiendo las singularidades de cada entorno.

Hemos observado una brecha grande entre el protocolo de Estado (el que afecta especialmente a las altas instituciones), el protocolo aplicado desde las comunidades autónomas y el estrictamente local. En lenguaje coloquial, unos y otros se han echado piropos, pero lo cierto es que el distanciamiento, por mucho que puedan aportarse excepciones muy contadas, es importante y, de alguna forma, provoca cierta ansiedad e inseguridad en los niveles “inferiores” de la administración pública, precisamente los más cercanos al ciudadano. Frente a esta orfandad/soledad, los expertos locales acreditan en su mayor parte un nivel alto de profesionalidad y entrega para resolver cuestiones complejas, aunque no siempre con los resultados deseables. Continúe Leyendo…

Protocolo y compromiso profesional

Congreso de Comunicación y Eventos. El #protocololocal

Cartel oficial del encuentro.

Que más de un centenar de profesionales de diferentes instituciones públicas y empresas privadas o semipúblicas, vinculadas al protocolo y a la organización de eventos en el ámbito local, provincial y autonómico, es un gran paso para seguir dando a conocer la importancia de una profesión que se ha renovado de forma importante, pero que aún para gran parte de la sociedad, empresarios, políticos y medios de comunicación sigue siendo algo vinculado al saber estar. El VI Congreso Universitario de Comunicación y Eventos, que se celebra los días 15 y 16 de noviembre en Madrid, promovido por un amplio grupo de expertos de todas las comunidades, que están al pie del cañón todos los días, confiere aún más valor al encuentro, porque entre todos ellos han sido capaces de fijar un programa realista de preocupaciones sobre las que hablar y que apuntan en la dirección de buscar nuevas estrategias para contribuir al buen nombre de las instituciones y al acercamiento de éstas a los ciudadanos. Bajo el reclamo #protocololocal tenemos una buena oportunidad de seguir construyendo una profesión que precisa de reciclaje permanente y urgente, y de mayor apoyo y reconocimiento social e institucional. Continúe Leyendo…