Aragón crea la especialidad de Técnico Superior de Protocolo

El gobierno de Aragón acaba de crear la clase de especialidad Técnico Superior de Protocolo en los cuerpos y escalas de funcionarios de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y que aparece publicado en el Boletín Oficial de Aragón, el pasado día 27 de febrero (Decreto 17/2023). Se trata de una importante noticia para la profesión al elevar a la máxima condición funcionarial de los técnicos de protocolo y eventos y que confiamos que pueda extenderse a otras instituciones del país. De hecho, el Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos remitirá una carta a todas las entidades oficiales para que se tomen decisiones en esta línea. Esta nueva disposición, junto a otras que puedan producirse, allana el camino para la creación del Colegio Profesional.

El mismo Decreto, en su artículo 2, establece que la titulación necesaria  para el acceso a la clase de especialidad “Técnico Superior de Protocolo” en el cuerpo de funcionarios superiores de la Administración de la comunidad autónoma de Aragón, escala superior de la administración, del subgrupo A1, será necesario estar en posesión de la titulación de grado oficial en Protocolo y Relaciones Institucionales o titulación equivalente.

Desde aquí trasladamos nuestro agradecimiento y felicitación al gobierno de Aragón y a su presidente Javier Lambán Montañés. También al jefe de protocolo de dicha institución, Javier Carnicer, que tanto ha venido trabajando a nivel técnico por la consecuencia de esta importante decisión.

Técnico Superior de Protocolo. Gobierno de Aragón.

El presidente el gobierno de Aragón, Javier Lambán, observa a Javier Carnicer, jefe de protocolo, que sostiene una carpeta en sus manos.

écnico Superior de Protocolo. Gobierno de Aragón.

Captura de pantalla del Decreto del gobierno de Aragón..

Continúe Leyendo…

Declaración de Protocolo de Mérida 2022

Los pasados días 10, 11 y 12 de noviembre se celebró en la capital de la comunidad de Extremadura, Mérida, el II Congreso de Protocolo y Eventos, promovido por el Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos. Fueron tres días de encuentro de casi dos centenares de personas que tuvimos la fortuna de disfrutar de un amplio espectro de ponencias de interés y de un ambiente fantástico que ha permitido la relación y contacto entre todos los asistentes. Un modelo de congreso éste con el que más identifico de los que se promueve no solo por el nivel de las ponencias, sino por las actividades  que nos han permitido mediante visitas a diferentes instituciones y espacios singulares para eventos de comprender la ejecución de eventos de varias características. Bajo el claim “Eventos sin fronteras en un mundo global” pudimos disfrutar de una perspectiva diferente de la realidad profesional que me ha merecido la pena. Ver convocatoria del congreso:  https://congresoprotocoloyeventos.com/programa/

Este segundo encuentro de OPPE fue posible gracias a la coorganización de la Junta de Extremadura y el apoyo singular de la Asamblea de Extremadura, Ayuntamiento de Mérida, las diputaciones de Cáceres y Badajoz con el apoyo de ABANCA, instituciones y entidades todas ellas que se han volcado para hacer realidad este congreso. Sobre el contenido de este cada uno de los asistentes sacará sus propias conclusiones. Las mías son positivas porque hemos podido desplegar y valorar un amplio abanico de eventos y actos que trasladan a la realidad profesional los diferentes sectores en los que trabajamos. Mereció la pena como señalamos y marca un buen camino de futuro por el que el Observatorio va a seguir trabajando, al margen de sus propias responsabilidades internas.

Mérida, 11/11/2022 .- II Congreso de Protocolo y Eventos en Mérida.Segundo día del Congreso Foto/ Jero Morales

Por primera vez en la historia de estos congresos celebrados en España ha sido posible desplegar una declaración de intenciones necesarias y fundamentales para los profesionales, que resumidas en diez puntos aportan una hoja de ruta que es necesario hacer llegar a las instituciones y a los propios profesionales para que hagan suyo ese contenido. Es una apuesta por la necesaria modernización y el compromiso, en una profesión que requiere avanzar juntos por la mejora y el reconocimiento de nuestra actividad y la comprensión social a todos los niveles. Se han puesto sobre la mesa iniciativas e ideas que habrá que ir trabajando desde el Observatorio y desde el marco de las jornadas que éste convoque virtualmente, pero hay un buen desarrollo que da sentido a OPPE.

Mérida, 11/11/2022 .- II Congreso de Protocolo y Eventos en Mérida.Segundo día del Congreso Foto/ Jero Morales

Ver enlace a fotografías de este congreso:

https://www.dropbox.com/sh/vi5veemilh6cyy8/AADIege-dxlYPk5jAbaf_wQWa?dl=0

https://www.dropbox.com/sh/shpweexrjdwalmd/AADKbgmC4HUhRVAnHx7h7j2Ma?dl=0

Lo más importante de este encuentro ha sido la declaración aprobada por el Observatorio con el apoyo de los asistentes, que como se señalaba anteriormente, fija un camino necesario que debe desarrollarse desde ahora. Esa tarea no es solo de OPPE sino de todos los profesionales si desean que realmente su papel sea reconocido con la importancia que tiene. Continúe Leyendo…

Fiesta Nacional: el retraso del presidente

Al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se le atraganta la Fiesta Nacional de España. Si en su primera ocasión en dicho cargo se le recriminó equivocarse en el besamanos ante Felipe VI en Palacio Real, hoy ha tocado techo desde el punto de vista protocolario. ¿Anécdota o casualidad? El jefe del ejecutivo llegó tarde a la cita de la Plaza de Lima, en el Paseo de la Castellana (Madrid) a la parada militar y desfile de las Fuerzas Armadas. Su tardía presencia hizo que el rey de España tuviera que esperar en el interior del coche de Estado, con su guion ceremonial, hasta que el presidente se incorporase a la línea de saludo oficial. ¿Resulta grave este retraso de un minuto? Sí, porque es una descortesía hacia el jefe del Estado y a los españoles en su conjunto, a quienes les llega un mensaje negativo. Desde el punto de vista de protocolo es muy grave, aunque algunos quieren quitar hierro a este formalismo. Sin embargo, la reacción mediática, política y social no se ha hecho esperar cuestionando al presidente su actitud en un acto de Estado.

Fiesta Nacional de España. 12 de octubre

Momento en el que llega el presidente del Gobierno a la línea de saludo, mientras el rey espera junto a su coche de Estado.

Continúe Leyendo…

Congreso importante de protocolo en Santiago de Compostela

Los días 11, 12 y 13 de noviembre, Santiago de Compostela se convertirá en la capital mundial del protocolo y la organización de eventos. Gracias a la iniciativa del Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPPE), que preside Rafael Vidal, quien además es presidente de la Asociación de Técnicos de Protocolo de Galicia y ex jefe de Protocolo de la Diputación de A Coruña, se produce este primer encuentro de profesionales de todo el mundo tras más de un año de suspensión de encuentros de este tipo.

Durante este tiempo de pandemia, gracias al Observatorio, se han celebrado de forma virtual 23 jornadas de debate sobre el presente y el futuro del papel del protocolo institucional, corporativo y social. Han participado en este período más de tres mil profesionales de todo el mundo que han debatido sobre todo tipo de temas de máxima actualidad y de reciclaje hacia las cuestiones que la pandemia ha producido y que han venido para quedarse. Se ha llegado a conclusiones importantes que aportan una visión de lo que es hoy el protocolo y hacia dónde deben avanzar los eventos en todos los sectores.

Es manifiesto que estas circunstancias han traído cambios y adaptaciones que deben de analizarse en un congreso amplio y variado para obtener unas conclusiones que puedan ser de utilidad a instituciones púbicas y privadas. También para el campo de las relaciones sociales y cotidianas que obviamente en este campo han traído cambios sustanciales en la relación entre personas.

Por esta razón, el Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos ha querido hacer un congreso presencial (complementado por asistencia telemática) que trate en profundidad el alcance de los cambios y describa un panorama evolucionado que sepa responder a las necesidades reales de las instituciones y entidades privadas.  Busca con el Observatorio ofrecer buen marco de debate alentador que contribuya al mismo tiempo a la adaptación del protocolo a la recuperación de la economía española y mundial, a la vez que a favorecer un mundo más en convivencia, más justo y equilibrado, lejos de posibles rupturas en el necesario diálogo entre representantes públicos y privados.

Porque el protocolo no es un instrumento sólo de la vida institucional, el Observatorio desea que este Congreso contribuya a que se entienda el papel decisivo que puede jugar esta disciplina a través de sus eventos en la modernidad del país y la actualización de las relaciones diplomáticas.

En los últimos tiempos el protocolo y la organización de eventos han venido evolucionando de forma vertiginosa para dar respuesta a las necesidades actuales que alejan esta disciplina de lo que muchos consideran meras formas o saber estar. El protocolo y sus eventos contribuyen a la comunicación general y al acercamiento positivo entre personas para que no se utilice políticamente como instrumento de enfrentamiento, sino como canal de proximidad y justa convivencia. El protocolo y sus eventos no son hoy una representación de la jerarquía poder, sino una herramienta capaz de acercar, romper barreras y generar solidaridades comunales, siempre respetando normas, tradiciones y singularidades sin que se pueda hacer uso de la misma de manera privativa o partidaria. Estamos, pues, ante una clara evolución del protocolo que tiende a sentirse muy cerca de las personas y que fuerza a políticos y empresarios a la necesaria proximidad.

Un programa para responder a las exigencias actuales

El programa que se ha preparado intenta responder a estas exigencias actuales mediante un debate conformado desde una óptica novedosa para este sector, poniendo los pies en la tierra y apostando por la proximidad. Todo evento es importante por su creatividad, por su programación, por su ceremonial, por sus protagonistas, por su producción, por lo que comunica… Pero, sobre todo, es fundamental por lo que finalmente termina por aportar, teniendo en cuenta que además es clave en la promoción de la marca ciudad, marca país o marca de entidad privada, por lo que también afecta de forma clara a los públicos en estos campos.

Este programa trata de plantear mediante un sistema novedoso aportaciones y debates que buscan los campos donde más se puede avanzar en esta nueva línea. En unos casos serán ponencias de corta duración, pero de gran contenido, con profesionales muy cualificados de todo el mundo. No se omiten las mesas redondas para generar los necesarios debates que tanto alimentan al sentir general. No se trata de hablar del protocolo del Rey, o de los gobiernos, o de las comidas y el saber estar. No. Se buscan criterios profesionales en los eventos que todo tipo de instituciones y entidades no oficiales necesitan hacer para llegar a los ciudadanos o clientes, lo que ello lleva implícito el aporte de medidas que favorezcan la recuperación económica y social de nuestro país y del resto del mundo.

Por esta razón, plantearemos temas y debates tan interesantes para el conjunto de la sociedad como los que la pandemia ha traído para quedarse, el uso actualizado de las tecnologías, la búsqueda de un lenguaje comunicacional igualitario en todo el mundo, el uso o abuso del protocolo de Estado en eventos de partidos políticos, las medidas que deben adoptarse para contribuir a la disminución de la brecha de género o el correcto uso del lenguaje audiovisual.

Se tratará en este encuentro de valorar y aportar medidas que contribuyan a la accesibilidad, sostenibilidad, responsabilidad social y la seguridad general en los eventos. Se hablará de cómo saber guionizar los eventos para facilitar la comprensión de los mensajes hacia los públicos, cómo se deben plantear los eventos en un mundo donde las redes sociales pueden ser aliadas en un fin positivo, cómo han cambiado las relaciones diplomáticas e internacionales.

Protocolo no es anécdota ni formalismo, sino comunicación en vivo

Tenemos que hacer llegar a los representantes de los medios de comunicación un mensaje claro para que no vean el protocolo como algo anecdótico o superficial, cosa de reyes y familias reales o, sencillamente, de saber estar o saber comer o vestir. El protocolo es mucho más y afecta a la imagen de país, de instituciones, de empresas y a las personas en el día a día.

Pretende este congreso entrar en el campo emocional a través de la exposición de expertos en el área de la psicología y los mediadores sociales, a la búsqueda del equilibrio entre actos presenciales y telemáticos, y a tratar de generar interés por los nuevos públicos, como pueden ser los jóvenes, llamados a defender esta convivencia en el futuro. Por supuesto, no se olvida la importancia de un adecuado protocolo para el Xacobeo que también potencia su objetivo de convivencia y encuentro a través de tradiciones, cultura e interés turístico. Se busca, además, que los pequeños detalles se valoren como grandes aliados en eventos de trascendencia, porque garantizan la singularidad y potencian el valor de todas las personas.

En consecuencia, el Congreso de Santiago no es baladí, sino una importante oportunidad de transmitir que el protocolo y sus eventos garantizan y contribuyen a la convivencia, la justicia, el equilibrio social y la necesidad de remar juntos en momentos complejos. Los profesionales tienen un camino exigente por delante para adaptarse a la realidad social actual, y por eso desean caminar juntos hacia Santiago de Compostela para llenar sus mochilas de nuevas ideas y experiencias que seguro harán del protocolo mucho más que saber estar o saber vestirse. Es una profesión que ha existido siempre, pero que ahora tiene una oportunidad de renovación para llegar a toda la sociedad internacional.

Por eso, el Congreso de Santiago de Compostela, con el lema “Caminando juntos”, es más que un en encuentro: representa una oportunidad de evolucionar que habilite sus herramientas para unos objetivos que la sociedad internacional desea. En tiempos como los actuales, el protocolo debe contribuir a devolver la sonrisa, la esperanza, la convivencia, la justicia y el acercamiento. Todo un reto para quienes quieren caminar juntos después de muchos meses de soledad por la pandemia. Ésta nos ha enseñado el valor de las personas y su convivencia. Se dibuja ya un escenario nuevo para los eventos de todo tipo. Cientos de profesionales de todo el mundo acuden ya con sus lápices para ese lienzo en blanco que se debe dibujar entre todos.

Congreso de protocolo, la cita compostelana 2021

En la pasada XX Jornada del Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (#OPPE) celebrada virtualmente el martes 2 de febrero, se anunció oficial la convocatoria de un gran congreso de profesionales del sector y que tiene previsto celebrarse en formato híbrido (presencial y on line), en Santiago de Compostela (Galicia, España), en el mes de noviembre, los días 11, 12 y 13. Un lugar emblemático por ser Año Santo Compostelano (ampliado también al 2022). Está convocado por dicho Observatorio, con el apoyo de todas las asociaciones españolas y diferentes universidades y centros formativos donde se imparten estudios universitarios en estas disciplinas. Está dirigido fundamentalmente a profesionales, con un porcentaje reservado para alumnos que actualmente se estén formado en estas disciplinas u otro tipo de personas interesadas por la cuestión o porque transversalmente conviven con esta área. Incluye realizar, quien lo desee, parte del camino portugués. De esta forma, a las habituales jornadas de los “martes de protocolo”, que cada primer martes del mes se seguirán realizando en este año se suma esta iniciativa de poder hacer el encuentro personal, si las circunstancias sanitarias no lo impiden.

Congreso de protocolo

Empezamos el viaje a Santiago de Compostela, la gran cita de protocolo de 2021

Continúe Leyendo…

Protocolo y eventos: unir, no dividir

El dicho dice “divide y vencerás”. Pero la misma frase tiene el riesgo de darse la vuelta: “Divide y serás vencido”. La triste pandemia que estamos atravesando en el mundo ha traído situaciones negativas para el sector de protocolo y eventos, pero también cosas buenas para la profesión, como el hecho de aglutinarnos en la distancia para poner en común inquietudes generales. Por eso han surgido foros de encuentro interesantes sin limitación geográfica, reencuentros de sectores distantes y se ha conseguido unificar más en 9 meses que en 30 años. El Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos fue el primero en dar ese paso el pasado mes de marzo, celebrando hasta ahora XVIII jornadas abiertas y por las que han pasado ya 2.179 personas. A esta iniciativa se han sumado también otras muy dignas e interesantes que aplaudimos. Sin embargo a raíz de estas felices noticias por lo que supone de unión, se han ido promoviendo otro tipo de convocatorias que no discutimos, pero que pueden dañar la imagen general de nuestra profesión Hemos entrado en una dinámica en donde el más osado se lanza a una especie de locura cuyos fines al menos nos genera dudas. Se anuncian foros y organizaciones universales, mundiales, intermundiales… Estamos ya esperando el encuentro sideral. Entrar en una carrera de este tipo, sin ánimo de favorecer la convergencia, es en mi modesta opinión una insensatez de quienes lo promueven, aparentemente ajenos al interés colectivo profesional o desconociendo la realidad de nuestro oficio, pareciendo responder más a intereses personales o “extraños” que conducen a la confusión. Continúe Leyendo…

AEP: defensa del sector de protocolo y eventos

Ante la actual crisis desatada a nivel mundial por la pandemia que estamos padeciendo, especialmente en el amplio sector de la Organización de Eventos, la AEP ha emitido un comunicado en el que se solidariza con las motivaciones que desencadenan las movilizaciones previstas para el próximo 17 de septiembre en diversas ciudades españolas y cuyas acciones se irán concretando a través de las redes sociales a partir de hoy. El texto que sigue forma parte de esa nota elaborada por la Junta directiva y que ha sido remitida a todos los socios.

Esta iniciativa, a la que se van sumando organizaciones, empresas y profesionales, es impulsada por el colectivo ligado a la industria de los eventos culturales y musicales y es coordinada por la agrupación Alerta Roja, la cual ha sido creada expresamente a estos efectos, para sincronizar la movilización de los trabajadores relacionados con este sector tan diverso y dar así visibilidad a la problemática actual con el fin de pedir medidas de rescate al Gobierno.

Por el momento, las acciones que se llevarán a cabo en 28 ciudades españolas, dependerán de cada una de ellas y de su situación sanitaria, no obstante, se preparan concentraciones y/o recorridos en los que los organizadores tendrán muy en cuenta las medidas de distanciamiento y de prevención sanitaria con el fin de proyectar un mensaje doble: la problemática actual del sector y que se pueden organizar eventos seguros. En dichas concentraciones se invita a ir vestido de negro y con mascarilla roja o negra. Simultáneamente se van a iluminar en rojo edificios emblemáticos en distintas localidades y a las 21,30 horas se leerá el manifiesto. Se hace un llamamiento a quienes no puedan estar presencialmente a seguir desde las redes sociales la movilización, utilizando fondos igualmente iluminados en rojo, subir fotos y compartirlas.

A su vez, las movilizaciones del 17S servirán de base para las del llamado Global Day previsto para el 30 de septiembre, en el que habrá movilizaciones a nivel mundial.

Respecto a las reivindicaciones, éstas se concretan en:

  • La reactivación de las agendas culturales por parte de las administraciones públicas.
  • Que se reconozca al sector y a sus trabajadores comoun sector especialmente perjudicado.
  • Emplazar a los ministerios implicados a tomar “medidas urgentes” en las próximas semanas para garantizar la supervivencia del sector.
  • Formar una mesa sectorial que defina las necesidades del ramo, afectado por la estacionalidad e intermitencia de la actividad, dando prioridad a la regulación a través de la negociación de un convenio colectivo sectorial de ámbito nacional.

Continúe Leyendo…

Nace el Observatorio de Protocolo y Eventos

Durante los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio, más de 2100 profesionales de protocolo y organización de eventos nos hemos reunido virtualmente casi todos los martes para debatir y tratar diferentes temas relacionados con la situación del sector con motivo de la pandemia del Covid-19, la necesaria adaptación de los eventos en el presente y futuro y otras cuestiones que han resultado de mucho interés. Las catorce jornadas de protocolo Covid’19 (#eventosantelacrisis) celebradas han conseguido un hito histórico en nuestra profesión, no solo por lo que acrediten las cifras de participación, sino la calidad de la misma, la intensidad de los debates y experiencias compartidas y el deseo de todos de continuar con estas jornadas que seguirán tras el parón estival. Hemos conseguido unificar determinados criterios, sugerirnos ideas y darnos pistas para los tiempos actuales y venideros. De estas jornadas han salido estudio, informes, recomendaciones y, especialmente, dos cuestiones: la necesidad de mantener un foro permanente de encuentro y la creación del Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPE), hoy ya una realidad tras presentarse la documentación necesaria en el registro oficial. Una buena noticia para la profesión sus técnicos y directivos.

Se trata de una entidad sin ánimo de lucro, que suponga un foro permanente de debate y estudio entre profesionales del sector del protocolo y la organización de eventos. Un espacio de encuentro activo, inclusivo e independiente, donde se generen reflexiones que fomenten y propaguen las buenas prácticas, que opere como instrumento científico y de rigor, como herramienta para marcar una nueva hoja de ruta que logre una óptima puesta en valor de la profesión, que informe a la comunidad de hallazgos pertinentes, caracterizando una situación o momento, en el apoyo de toma de decisiones coyunturales y la formulación de escenarios de futuro. En definitiva, un Observatorio con finalidad cultural, científica, académica o similar que atienda al bien común profesional. Continúe Leyendo…

“Congreso permanente” de protocolo y eventos

Jornadas Protocolo Covid-19

Homenaje en Galicia a las víctimas del Covid-19. Acto a analizar en nuestro “Congreso permanente de Protocolo”.

Las Jornadas de Protocolo Covid’19, “Eventos ante la crisis”, alcanza este martes, día 16 de junio, a las 18.00 horas, su undécima sesión. Somos más de dos mil personas las que hemos participado en alguna o todas las convocatorias, habiendo alcanzado picos de asistencia en el mismo instante de cuatrocientas personas. Un 87 % de los inscritos son profesionales de entidades públicas y privadas, un 10 por ciento estudiantes de postgrado y un 3 por ciento de otros sectores vinculados. Esto acredita que la pandemia ha generado una interesante oportunidad al sector de protocolo y eventos para reencontrarse y afrontar juntos una situación tan compleja como la que vivimos y la que nos viene. Efectivamente no hemos podido estar todos, pero si los suficiente para demostrar la fortaleza. Nos hemos puesto cara y compartido inquietudes. Se han tocado aspectos muy interesantes, se han generado debates clave y, especialmente, se han sentado bases para una actuación conjunta que nos facilite salir del tradicional aislamiento en el que los trabajadores de este ámbito nos encontramos normalmente.

Jornadas Protocolo Covid-19

Acto con ocasión del Día de Murcia

Jornadas Protocolo Covid-19

Homenaje en el Día de La Rioja.

Continúe Leyendo…

Protocolo Covid’19, más unidos

El sector profesional de protocolo y eventos ha encontrado frente a la crueldad de la pandemia una oportunidad para reforzar su corporativismo y unirse ante una situación que nunca hemos vivido. Ha servido para intercambiar opiniones, debatir, valorar, aprender de todos y dar visibilidad a muchos técnicos que habitualmente tienen escasos foros donde expresarse y compartir sus preocupaciones. Más de medio millar de expertos hemos tenido la ocasión de juntarnos semanalmente entorno a las Jornadas de Protocolo Covid´19 que cada martes por la tarde se ha convertido en referente punto de encuentro. Ha habido en las cinco sesiones celebradas (este martes, a las 17.00 horas tendremos la sexta) debates muy interesantes y resultados evidentes que se han concretado en acciones. Por primera vez, en formato virtual, salvando todo tipo de distancias, las siete principales asociaciones de protocolo que hay en España han participado activamente en la promoción de estas jornadas y se han puesto a trabajar unidas por lanzar iniciativas conjuntas.

La “guía de recomendaciones de eventos ante la crisis”, que en estos días verá la luz en su formato definitivo, tanto para eventos institucionales como de empresa, la propuesta de creación de un “Observatorio profesional de protocolo y eventos”, en el que ya un grupo de personas trabajan, la iniciativa de generar una nueva política de comunicación que nos de visibilidad y fortaleza ante la sociedad, la definición de eventos tipo para homenajes y solidaridad, el análisis de casuísticas que nos ha permitido actuar con seguridad, son algunos de los resultados. Pero por encima de ellos, lo importante es esa sensación de que hemos recuperado el sentimiento de sentirnos próximos y útiles. Un gran paso que no debe perderse y sobre el que las asociaciones han de seguir trabajando para ir todos de la mano en los temas que nos conciernen.

Continúe Leyendo…