Declaración de Protocolo de Mérida 2022

Los pasados días 10, 11 y 12 de noviembre se celebró en la capital de la comunidad de Extremadura, Mérida, el II Congreso de Protocolo y Eventos, promovido por el Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos. Fueron tres días de encuentro de casi dos centenares de personas que tuvimos la fortuna de disfrutar de un amplio espectro de ponencias de interés y de un ambiente fantástico que ha permitido la relación y contacto entre todos los asistentes. Un modelo de congreso éste con el que más identifico de los que se promueve no solo por el nivel de las ponencias, sino por las actividades  que nos han permitido mediante visitas a diferentes instituciones y espacios singulares para eventos de comprender la ejecución de eventos de varias características. Bajo el claim “Eventos sin fronteras en un mundo global” pudimos disfrutar de una perspectiva diferente de la realidad profesional que me ha merecido la pena. Ver convocatoria del congreso:  https://congresoprotocoloyeventos.com/programa/

Este segundo encuentro de OPPE fue posible gracias a la coorganización de la Junta de Extremadura y el apoyo singular de la Asamblea de Extremadura, Ayuntamiento de Mérida, las diputaciones de Cáceres y Badajoz con el apoyo de ABANCA, instituciones y entidades todas ellas que se han volcado para hacer realidad este congreso. Sobre el contenido de este cada uno de los asistentes sacará sus propias conclusiones. Las mías son positivas porque hemos podido desplegar y valorar un amplio abanico de eventos y actos que trasladan a la realidad profesional los diferentes sectores en los que trabajamos. Mereció la pena como señalamos y marca un buen camino de futuro por el que el Observatorio va a seguir trabajando, al margen de sus propias responsabilidades internas.

Mérida, 11/11/2022 .- II Congreso de Protocolo y Eventos en Mérida.Segundo día del Congreso Foto/ Jero Morales

Por primera vez en la historia de estos congresos celebrados en España ha sido posible desplegar una declaración de intenciones necesarias y fundamentales para los profesionales, que resumidas en diez puntos aportan una hoja de ruta que es necesario hacer llegar a las instituciones y a los propios profesionales para que hagan suyo ese contenido. Es una apuesta por la necesaria modernización y el compromiso, en una profesión que requiere avanzar juntos por la mejora y el reconocimiento de nuestra actividad y la comprensión social a todos los niveles. Se han puesto sobre la mesa iniciativas e ideas que habrá que ir trabajando desde el Observatorio y desde el marco de las jornadas que éste convoque virtualmente, pero hay un buen desarrollo que da sentido a OPPE.

Mérida, 11/11/2022 .- II Congreso de Protocolo y Eventos en Mérida.Segundo día del Congreso Foto/ Jero Morales

Ver enlace a fotografías de este congreso:

https://www.dropbox.com/sh/vi5veemilh6cyy8/AADIege-dxlYPk5jAbaf_wQWa?dl=0

https://www.dropbox.com/sh/shpweexrjdwalmd/AADKbgmC4HUhRVAnHx7h7j2Ma?dl=0

Lo más importante de este encuentro ha sido la declaración aprobada por el Observatorio con el apoyo de los asistentes, que como se señalaba anteriormente, fija un camino necesario que debe desarrollarse desde ahora. Esa tarea no es solo de OPPE sino de todos los profesionales si desean que realmente su papel sea reconocido con la importancia que tiene. Continúe Leyendo…

Protocolo en Palacio Real: Fundación Princesa de Asturias

Hoy, día 21 de junio, los reyes de España presidieron la reunión anual con los miembros de los patronatos de la Fundación Princesa de Asturias (FPA), celebrada en el Palacio Real de Madrid, presidencia que mantendrán hasta que la heredera de España cumpla la mayoría de edad. Esta reunión se celebra anualmente y participan los miembros tanto del patronato de la Fundación (órgano de gobierno), como el patronato Princesa de Asturias (más honorífico y consultivo).

Para quienes se hayan fijado en la foto de la reunión hay un aspecto de protocolo que puede llamar la atención de expertos y curiosos.  Se trata de la posición del presidente del Principado de Asturias y del presidente ejecutivo de la Fundación. En la ceremonia de entrega de estos galardones en octubre en Oviedo, la presidencia se forma dando más precedencia al jefe del ejecutivo asturiano (vicepresidente de honor de dicha Fundación), frente al presidente ejecutivo.

Vemos aquí las fotos de la ceremonia de entrega de premios de 2021 (en ediciones anteriores casi siempre ha sido igual) y de la reunión de hoy en Palacio Real.

Protocolo Real y Premios Princesa de Asturias

Presidencia del acto solemne de la entrega de los premios Princesa de Asturias en 2021, en el Teatro Campoamor de Oviedo. Presidewnte los reyes y ambos lados la princesa de Asturias y la infanta Sofía. Cierran por la derecha el presidente del Principado de Asturias y por la izquierda el presidente ejecutivo de la FPA.

 

Protocolo Real y Premios Princesa de Asturias

Presidencia de la reunión de los patronatos de la FPA con los reyes de España. A la derecha de Felipe VI los altos responsables ejecutivos de la fundación, y a la izquierda de la reina, los altos cargos asturianos por el orden de precedencias.

¿A qué se debe este cambio? Todo tiene su explicación y además viene muy bien analizarlo porque es el típico caso de personalizar las precedencias en un evento de la Casa Real con una fundación privada. Continúe Leyendo…

Renuncia a la precedencia: el caso catalán

Renuncia a la precedencia. El caso catalán.

Tras el saludo oficial, el rey fue saudado por el presidente de la Generalitat, situado a su derecha, y por la alcalde de Barcelona, situada a la izquierda del rey y del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los dos políticos vcatalanes se sumaron a la foto de familia conresto de autoridades y los reponsables de Fira y de la organización.

La verdad es que no me deja de sorprender cada vez que acuden el rey o los reyes a Barcelona u otras localidades catalanas, que el presidente de la Generalitat de Catalunya no esté oficialmente en la correspondiente línea de saludo, encabezando a las autoridades dispuestas para dicho recibimiento. Me llama la atención más ahora que parece entramos en otra dinámica de cierta normalidad entre los gobiernos de España y de Cataluña. La última la hemos tenido en la inauguración del Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas, “Alimentaria 2022” y Salón Internacional de Equipamiento para la Restauración Hotelera y Colectividades, “Hostelco 2022”, celebrada en la Fira de Barcelona, el pasado 4 de abril.

A su llegada al pabellón 6, el rey, que viajó acompañado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, fue recibido por la delegada del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Cataluña, María Eugènia Gay; la alcaldesa de L´Hospitalet de Llobregat y presidenta de la Diputación de Barcelona, Nuria Marín; el presidente de la Cámara de Comercio de España y presidente del Comité Organizador de Alimentaria 2022, José Luis Bonet; el presidente del Consejo de Administración de Fira de Barcelona, Pau Relat; y el presidente del Comité Organizador de Hostelco 2022 y presidente de la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC), Rafael Olmos, entre otras autoridades.

Renuncia a la precedencia. El caso catalán.

Recibimiento oficial a la llegada del rey, encabezada por la delegada del gobierno en Cataluña, seguida por la alcaldesa de L´Hospitalet de Llobregat y presidenta de la Diputación de Barcelona, el presidente de la Fira y el el presidente de la Cámara de Comercio de España y presidente del Comité Organizador de Alimentaria 2022 (que aparecen en la imagen), junto con otros responsables de la organización.

Resulta extraño que, estando en la Fira el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, no estuvieran en la fila oficial como les corresponde y sí, en cambio, esperasen en otra zona a escasos metros donde sí saludaron cordialmente al monarca como se puede observar en las imágenes. Incluso hicieron una foto de familia antes de empezar el recorrido por los diferentes pabellones. ¿No resulta absurdo? Es como decir estoy, pero no me mezclo con el resto de las autoridades, ni quiero que se visualice un “recibimiento oficial” al jefe del Estado español. Continúe Leyendo…

El protocolo en la foto europea de Versalles

Muchos me han preguntado los posibles criterios por los que se determinó el protocolo de la foto de familia de la última cumbre de la Unión Europea, celebrada en el Palacio de Versalles, en París, capital de Francia, país que hasta el 30 de junio ejerce la presidencia rotatoria de esta entidad supranacional. Como muchos sabrán el orden de los presidente y primeros ministros de los 27 países se determina en función al orden establecido por la UE para las presidencias semestrales y ese es el criterio utilizado. Es cierto, que ese orden varía cuando acude un jefe de Estado que toma precedencia sobre el resto.

Protocolo Unión Europea

Los líderes europeos posan en la tradicional foto de familia frente al Palacio de Versales de París, sede de la cumbre europea del 11 de marzo.

Normalmente la primera fila se compone con los jefes de Estado y las tres más altas autoridades europeas, presidenta del Parlamento Europeo, Presidente del Consejo Europeo y presidenta de la Comisión Europea, a la que en ocasiones, en función a los temas a tratar, se incorpora el Alto Representante para la Política Europa de Seguridad Común (PESC). Al tratarse de un Consejo Europeo, en la primera fila compartieron la presidencia el presidente de turno europeo (Francia) y el del Consejo Europeo, Charles Michel (cargo que tiene un mandato de dos años y medio, reelegible por otro tiempo igual). Continúe Leyendo…

Una situación dos soluciones protocolarias

Un comentario breve, pero de actualidad. Los pasados días 15 y 16 de junio el presidente de la República de corea, Moon Jae-In y su señora Kin Jung-Sook, realizaron una visita de Estado a España después de casi año y medio que no se producía alguna por la pandemia. Obviamente como todavía estamos con restricciones, hubo cambios en diferentes ceremonias, especialmente en la cena de gala en Palacio Resal, donde hubo que prescindir de la tradicional mesa imperial y habilitar en e comedor de gala diferentes mesas redondas, donde la mesa presidencial presidida por el rey tenía 8 personas y en el resto un máximo de seis.

Pero dado que eso ya lo he comentado en redes sociales, quiero llamar la atención sobre dos imágenes acerca de los dos encuentros que mantuvieron los reyes con sus invitados coreanos. Una en Palacio Real tras los honores militares de recibimiento y otras en el Palacio de la Zarzuela. Aquí van las dos imágenes, que podríamos titular un mismo encuentro dos soluciones protocolarias. Las fotos hablan por sí mismas, luego me limito a recoger ambas situaciones para que cada uno saque sus conclusiones. Protocolariamente ambas son correctas, pero al ser tan diferentes merece una reflexión general.

En una primera imagen, mientras esperaban el desfile de los honores, los reyes de España cedieron los dos puestos principales a los invitados, mientras que antes de la comida privada en La Zarzuela, los reyes de España solo cedieron la derecha a sus homólogos.

¿Cuál es la opción más correcta? Desde luego para mí, la imagen de la Zarzuela, donde el rey cede la derecha al coreano, y se divide el espacio en dos partes: derecha Corea e izquierda España. Pero bueno, esto pone de manifiesto la flexibilidad protocolaria y las circunstancias que rodean cada situación.

¿Y tú que piensas? Una situación dos soluciones.

Visita de Estado

El presidente de Corea y su esposa ocupan los puestos 1 y 2 en esta reunión en Palacio Real, y los reyes de España los puestos 3 y 4, mientras esperaban el desfile de la Guardia Real tras las honores de bienvenida.

 

Visita de Estado

Reunión en Palacio de La zarzuela. El rey cede la derecha al presidente de Corea, conservando éste el puesto principal por deferencia, y el monarca español el puesto dos. Diferente el protocolo a la imagen anterior.

A vueltas con la precedencia del presidente del TSJ

Hemos podido fijarnos en los actos consecutivos promovidos por la Junta de Extremadura y la Asamblea de Extremadura en el protocolo establecido para las primeras autoridades de la comunidad, y nos ha llamado la atención el puesto asignado a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de esta comunidad. Ambos eventos se celebraron con motivo del Día Internacional de Mujer que convocaron ambas instituciones. En el acto de la presidencia de la Junta, la representante del TSJ se situó inmediatamente después de la presidenta de la Asamblea, delegada del gobierno y el alcalde de Mérida, pasando por delante de los consejeros, miembros de la Mesa y un ex presidente del gobierno extremeño. En el caso del acto de la Asamblea, ocupó el puesto siguiente a los presidentes de Junta y Asamblea, situándose por delante de la delegada y otras autoridades de mayor rango conforme al Real Decreto 2099/83 y al propio de la comunidad (decreto 79/2008, de 9 de mayo, por el que se regula el régimen de precedencias y tratamientos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura). De nuevo salta la reflexión sobre la precedencia idónea que debe tener el máximo represente del poder judicial en una comunidad, del que ya nos ocupamos en este mismo blog, en marzo de 2014 (ver aquí).

Día de la Mujer en Extremadura

Presidencia del Día Internacional de la Mujer en la Asamblea de Extremadura. En el centro el presidente de la Junta. A su derecha, la presidenta de la Asamblea. A la izquierda, puesto 3, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia.

Continúe Leyendo…

La precedencia del Ministro en El Prado

Algo no “cuadra” bien (en cuanto a protocolo y precedencias me refiero) en esta serie de imágenes que hemos recogido de la web oficial de la Casa de S.M., referidas al acto celebrado el pasado lunes 19 de noviembre, en Madrid, bajo la presidencia de los Reyes de España, con ocasión de la inauguración de las celebraciones del Bicentenario del Museo Nacional del Prado, de cuya Comisión Nacional son Presidentes de Honor. Esta primera celebración fue la apertura de la exposición “Museo del Prado 1819-2019“.

Bicentenario del Museo del Prado. Precedencia Ministro.

Bicentenario del Museo del Prado. Precedencia Ministro.

En estas dos imágenes se aprecia la línea de recibimiento a la llegada de los Reyes al Museo, iniciada por la Presidenta del Congreso, y seguida del Presidente de la Comunidad de Madrid, Ministro, Presidente del Patronato del Prado y Director del Museo

Protocolo en el recibimiento

A la llegada de los Monarcas, para el recibimiento oficial a pie de coche, se aplica el artículo 12 del Real Decreto 2099/83 sobre Ordenación General de Precedencias en el Estado, pues el Presidente de la Comunidad se sitúa por delante del Ministro de Cultura y Deporte (si fuera el 10 sería al revés). Interpretar si este acto en el Museo es del artículo 10 ó 12 del citado Real Decreto es complejo y delicado, pues hay razones para considerarlo en ambas circunstancias (aunque personalmente creo que es más coherente y acertado el 12). Pero sea uno u otro hay que aplicar un criterio en el acto, no dos, y así observamos que en la presidencia del evento, la ordenación cambia y parece aplicarse el 10. En cualquier caso, entendemos excesiva la cortesía de que reciba en primer lugar la Presidenta del Congreso, cuando se trata de un acto del Ministerio y no ha supuesto para los Reyes desplazarse a otra comunidad autónoma (sin valorar factor cortesía). Entendemos más que suficiente que a la llegada con el Ministro, Presidente del Patronato y Director del Museo hubiera sido suficiente y en caso de estar la Alcaldesa incorporar por su orden al Presidente de Madrid y a la citada Primera Edil, entre el titular del Ministerio y el Presidente del Patronato. La Presidenta del Congreso y otras altas autoridades presentes pueden saludar en una segunda línea, al acceder al vestíbulo, y antes de que los Reyes estrechen sus manos a los miembros del Real Patronato y al Comisario de la Exposición que abre la celebración de la efemérides del Bicentenario. Continúe Leyendo…

Precedencias oficiales actualizadas

 

(ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 12 DE JULIO DE 2021) Sigue vigente en la actualidad.

A raíz de último artículo, son muchas las personas que me han preguntado por el listado actualizado de precedencias oficiales en España (aquél que recoge todas las normativas que modifican el Real Decreto 2099/1983). Por ello, comparto este documento que a fecha de hoy, recoge el orden correcto de las autoridades que tienen precedencia oficialmente asignada. Recomiendo a quienes les pueda interesar (profesionales del protocolo y eventos, periodistas, juristas, políticos, etc.) actualicen sus anotaciones. Las precedencias vigentes y actualizadas son las siguientes:

PRECEDENCIAS DE AUTORIDADES EN LOS ACTOS EN LA VILLA DE MADRID, EN SU CONDICIÓN DE CAPITAL DEL ESTADO Y SEDE DE LAS INSTITUCIONES GENERALES (ARTÍCULO 10; RD 2099/1983)

(Se han incluido todos los cambios que desde 1983 se han producido como consecuencia de la aprobación de otras normativas).

  1. Rey, don Felipe VI.
  2. Reina consorte, doña Letizia Ortiz.
  3. Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón.
  4. Infanta doña Sofía de Borbón.
  5. Rey honorífico, don Juan Carlos de Borbón.
  6. Reina honorífica, doña Sofía de Grecia.
  7. Infantes de España.
  8. Presidente del Gobierno.
  9. Presidente del Congreso de los Diputados.
  10. Presidente del Senado.
  11. Presidente del Tribunal Constitucional.
  12. Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo.
  13. Vicepresidentes del Gobierno, según su orden.
  14. Ministros del Gobierno, según su orden.
  15. Decano del Cuerpo Diplomático (Nuncio Apostólico) y Embajadores extranjeros acreditados en España (orden de presentación de cartas credenciales que puede consultarse en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación).
  16. Presidentes de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, según la antigüedad de su primer estatuto de autonomía y, en caso de coincidencia, por la fecha en su última elección.
  17. Ex Presidentes del Gobierno, por orden de antigüedad.
  18. Jefe de la Oposición.
  19. Alcalde de Madrid.
  20. Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey.
  21. Presidente del Consejo de Estado.
  22. Presidente del Tribunal de Cuentas.
  23. Fiscal General del Estado.
  24. Defensor del Pueblo.
  25. Presiente del Consejo Económico y Social.
  26. Secretarios de Estado, según su orden, y Jefe de Estado Mayor de la Defensa.
  27. Vicepresidentes de las Mesas del Congreso de los Diputados y Senado, según su orden.
  28. Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Madrid.
  29. General Jefe del Mando Aéreo General, con sede en Madrid.
  30. Secretario general de la Casa de Su Majestad el Rey y Jefe del Cuarto Militar de la Casa de Su Majestad el Rey.
  31. Subsecretarios y asimilados y y Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, según su orden (estos jefes han bajado su precedencia como consecuencia del Real Decreto 372/2020, de 18 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa, en cuyo artículo 3, apartado 5, se les confiere rango de subsecretarios).
  32. Secretarios de las Mesas del Congreso de los Diputados 
y del Senado, según su orden.
  33. Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad de 
Madrid.
  34. Encargados de Negocios Extranjeros acreditados en España.
  35. Presidente del Instituto de España.
  36. Directores generales y asimilados, según su orden.
  37. Consejeros de Gobierno de la Comunidad Autónoma de 
Madrid.
  38. Miembros de la Mesa de la Asamblea Legislativa de la 
Comunidad Autónoma de Madrid.
  39. Presidente y Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la 
Comunidad Autónoma de Madrid.
  40. Diputados y Senadores por Madrid.
  41. Rectores de las Universidades con sede en Madrid, según 
la antigüedad de la Universidad.
  42. Delegado de la Defensa en Madrid.
  43. Tenientes de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid.

 

PRECEDENCIAS DE AUTORIDADES EN LOS ACTOS EN EL TERRITORIO PROPIO DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA (INCLUIDA LA COMUNIDAD DE MADRID) (ARTÍCULO 12; RD 2099/1983)

(Se han incluido todos los cambios que desde 1983 se han producido como consecuencia de la aprobación de por otras normativas. Se señalan en rojo los que tienen su sede en el territorio de la comunidad autónoma).

  1. Rey don Felipe VI.
  2. Reina consorte doña Letizia Ortiz.
  3. Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón.
  4. Infanta doña Sofía de Borbón.
  5. Rey honorífico don Juan Carlos de Borbón.
  6. Reina honorífica doña Sofía de Grecia.
  7. Infantes de España.
  8. Presidente del Gobierno.
  9. Presidente del Congreso de los Diputados.
  10. Presidente del Senado.
  11. Presidente del Tribunal Constitucional.
  12. Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo.
  13. Presidente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma.
  14. Vicepresidentes del Gobierno, según su orden.
  15. Ministros del Gobierno, según su orden.
  16. Decano del Cuerpo Diplomático (Nuncio Apostólico) y Embajadores extranjeros acreditados en España.
  17. Presidentes de los Consejos de Gobierno de otras Comunidades Autónomas, según la antigüedad de su primer estatuto de autonomía y, en caso de coincidencia, por la fecha en su última elección.
  18.  Ex Presidentes del Gobierno, por antigüedad.
  19.  Jefe de la Oposición.
  20.  Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma (Parlamento Regional).
  21.  Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma.
  22.  Alcalde del municipio del lugar.
  23.  Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey.
  24.  Presidente del Consejo de Estado.
  25.  Presidente del Tribunal de Cuentas.
  26.  Fiscal General del Estado.
  27.  Defensor del Pueblo.
  28.  Secretarios de Estado, según su orden, y Jefe de Estado Mayor de la Defensa.
  29. Vicepresidentes de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, según su orden.
  30.  Representante institucional de las Fuerzas Armadas en la 
Región o Zona.
  31.  Secretario general de la Casa de Su Majestad el Rey y Jefe del Cuarto Militar de la Casa de Su Majestad el Rey.
  32. Consejeros de Gobierno de la Comunidad Autónoma, según su orden (consultar en cada Comunidad).
  33.  Miembros de la Mesa de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma.
  34.  Presidente del Consejo Económico y Social.
  35.  Presidente y Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma.
  36. Subsecretarios y asimilados y y Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, según su orden (estos jefes han bajado su precedencia como consecuencia del Real Decreto 372/2020, de 18 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa, en cuyo artículo 3, apartado 5, se les confiere rango de subsecretarios).
  37.  Secretarios de las Mesas del Congreso de los Diputados 
y del Senado, según su orden.
  38.  Encargados de Negocios Extranjeros acreditados en España.
  39.  Presidente del Instituto de España.
  40.  Presidente de la Diputación Provincial, Mancomunidad o Cabildo Insular.
  41.  Directores generales y asimilados, según su orden.
  42.  Diputados y senadores por la provincia donde se celebre 
el acto.
  43.  Subdelegado del Gobierno.
  44.  Rectores de Universidad en cuyo distrito tenga lugar el 
acto, según la antigüedad de la Universidad.
  45.  Presidente de la Audiencia Provincial.
  46.  Delegado de la Defensa, Subdelegado de la Defensa y Jefes de los Sectores Naval y Aéreo, por orden de empleo o antigüedad.
  47. Director Insular.
  48. Tenientes de Alcalde del Ayuntamiento del lugar.
  49. Comandante militar de la plaza, Comandante o Ayudante 
militar de Marina y Autoridad aérea local, por orden de 
empleo o antigüedad.
  50. Representantes consulares extranjeros

Otros ordenamientos de interés

ORDEN DE LOS MINISTERIOS (ÚLTIMA REMODELACIÓN DE ENERO DE 2021)

El Real Decreto 507/2021, de 10 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales. fija el actual orden ministerial que a su vez  ACTUALIZA EL ARTÍCULO 15 DEL RD 2099/1983):

(Se aplica a ministros, secretarios de Estado, subsecretarios y directores generales, y entre cargos de un mismo ministerio, en ausencia de disposición explícita como el caso de Defensa, según el orden por el que se citan en el Real Decreto por el que se desarrolla la estructura orgánica de cada departamento):

1. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

2.Ministerio de Justicia.

3.Ministerio de Defensa.

4.Ministerio de Hacienda y Función Pública

5.Ministerio del Interior.

6.Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

7.Ministerio de Educación y Formación Profesional.

8.Ministerio de Trabajo y Economía Social (cuya titular es vicepresidenta segunda del gobierno)

9.Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

10.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

11.Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

12.Ministerio de Política Territorial (cuya titular es Portavoz del Gobierno).

13.Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (cuya titular es además vicepresidenta tercera del Gobierno).

14.Ministerio de Cultura y Deporte.

15.Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (cuya titular es además vicepresidenta primera del Gobierno).

16.Ministerio de Sanidad.

17.Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

18.Ministerio de Ciencia e Innovación.

19.Ministerio de Igualdad.

20.Ministerio de Consumo.

21.Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

22.Ministerio de Universidades.

Conviene recordar, que con la misma fecha  se publica el Real Decreto 508/2021, de 10 de julio, sobre las Vicepresidencias del Gobierno por el que se establecen tres vicepresidencias y aunque sus titulares sean también ministros,  y su ministerio ocupe una posición más retrasada, al ser designados vicepresidentes (además de ministros) en el orden protocolario irán por delante del resto de ministros y por el orden de cada vicepresidencia: primera, segunda, tercera y cuarta.

Aunque sean titulares de tres ministerios, los altos cargos de éstos (Secretarios de Estado, Subsecretarios, directores generales y asimilados) irán en el orden del ministerio al que se adscriben.

ORDEN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS (artículo 13 del RD 2099/1983)

Este orden es invariable para la colocación de banderas (en los actos celebrados en el territorio propio de una Comunidad Autónoma, la enseña de la misma será la primera de todas ellas). Para la ordenación de los presidentes se sigue el orden señalado y en caso de coincidencia, se ordenaran de acuerdo a la antigüedad de la fecha oficial de su nombramiento -el último, si lleva más de una legislatura-,, teniendo en cuenta que prevalece siempre el de la propia Comunidad).

  1. País Vasco (BOE, 22-12-1979).
  2. Cataluña (BOE, 22-12-1979).
  3. Galicia (BOE, 28-4-1981).
  4. Andalucía (BOE, 11-1-1982).
  5. Principado de Asturias 
(BOE, 11-1-1982).
  6. Cantabria (BOE, 11-1-1982).
  7. La Rioja (BOE, 19-6-1982).
  8. Región de Murcia 
(BOE, 19-6-1982).
  9. Comunidad Valenciana (BOE, 18-7-1982).
  10. Aragón (BOE, 16-8-1982).
  11. Castilla-La Mancha 
(BOE, 16-8-1982).
  12. Canarias (BOE, 16-8-1982).
  13. Comunidad Foral de Navarra (BOE, 16-8-1982)
  14. Extremadura 
(BOE, 26-2-1983).
  15. Islas Baleares (BOE, 1-3-1983).
  16. Comunidad de Madrid (BOE, 1-3-1983).
  17. Castilla y León 
(BOE, 2-3-1983).
  18. Ciudad Autónoma de Ceuta 
(BOE, 14 de marzo de 1995).
  19. Ciudad Autónoma de Melilla (BOE, 14 de marzo de 1995).

PRECEDENCIAS PARA ACTOS PROMOVIDOS POR EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (ARTÍCULO 11, REGLAMENTO 2/2005, DE 23 DE NOVIEMBRE):

  1. Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo.
  2. Vocales del Consejo General del Poder Judicial, precedidos por el Vicepresidente y ordenados por edad.
  3. Miembros de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, con prioridad de los natos sobre los electivos
y ordenados por antigüedad en el cargo.
  4. Presidente de la Audiencia Nacional y Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia.
  5. Miembros de la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia,
con prioridad de los natos sobre los electivos
y ordenados por antigüedad en el cargo.
  6. Secretario General del Consejo General del Poder Judicial
  7. Miembros de la Carrera Judicial, ordenados por categorías, y dentro de cada categoría, por orden de antigüedad.
  8. Jueces de Paz, ordenados por razón de antigüedad en el cargo y, en supuestos de igualdad, por edad.

ORDEN DE PRECEDENCIAS DE LAS BANDERAS DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA

Orden según Libro de Estilo de la Unión Europea, apartado 7.1. Se indica en primer lugar la denominación español, a continuación la denominación usual en la lengua original que es la que señala el orden protocolario (en los casos de Bulgaria, Grecia y Chipre se añade la transcripción latina), entre paréntesis la denominación oficial (nombre protocolario) y finalmente el código oficial del país.

  1. Bélgica: Belgique/België (Royaume de Belgique/Koninkrijk België).
  2. Bulgaria: България/Bulgaria(Република България). BG.
  3. República Checa: Česká republika. CZ.
  4. Dinamarca: Danmark (Kongeriget Danmark).
DK.
  5. Alemania: Deutschland (Bundesrepublik Deutschland).
DE.
  6. Estonia: Eesti (Eesti Vabariik).
 EE.
  7. Irlanda: Éire/Ireland.
 IE.
  8. Grecia: Ελλάδα/Elláda (Ελληνική Δημοκρατία).
EL.
  9. España (Reino de España).
ES.
  10. Francia: France (République française). FR.
  11. Croacia: Hrvatska (Republika Hrvatska). HR.
  12. Italia: Italia (Repubblica italiana).
IT.
  13. Chipre: Κύπρος/ Kýpros (Κυπριακή Δημοκρατία).
CY.
  14. Letonia: Latvija (Latvijas Republika).
LV.
  15. Lituania: Lietuva (Lietuvos Respublika).
LT.
  16. Luxemburgo: Luxembourg (Grand-Duché de Luxembourg). LU.
  17. Hungría: Magyarország.
HU.
  18. Malta: Malta (Repubblika ta’ Malta). MT.
  19. Países Bajos: Nederland (Koninkrijk der Nederlanden).
NL.
  20. Austria: Österreich (Republik Österreich).
AT.
  21. Polonia: Polska (Rzeczpospolita Polska).
PL.
  22. Portugal: Portugal (República Portuguesa).
PT.
  23. Rumania: România.
RO.
  24. Eslovenia: Slovenija (Republika Slovenija).
SI.
  25. Eslovaquia: Slovensko (Slovenská Republika). SK.
  26. Finlandia: Suomi/Finland (Suomen tasavalta/Republiken Finland).
FI.
  27. Suecia: Sverige (Konungariket Sverige). SE.